La industria defensiva española señala el presupuesto y las sinergias como sus principales desafíos.

Madrid, 13 de mayo (EFE). Responder a las necesidades emergentes de los ejércitos en un contexto geopolítico marcado por tensiones y una considerable expansión de los presupuestos es uno de los principales desafíos que enfrenta la industria de defensa española. Este tema fue central en el evento del sector conocido como Feindef, donde se discutieron tanto los retos como las oportunidades actuales, subrayando la imperiosa necesidad de una colaboración firme entre las distintas entidades implicadas.

El CEO de la oficina, Enrique López, destacó que el desafío primordial radica en atender adecuadamente las necesidades que nuestras fuerzas armadas van a experimentar en un entorno de alta demanda, tal como se anticipa que resultará de un notable incremento presupuestario a lo largo de los próximos años. «Es fundamental que todos comprendan que este momento es, sin lugar a dudas, histórico para el sector», enfatizó López, pidiendo que se aproveche la estabilidad y el crecimiento financiero que se prevé para el futuro próximo.

En sintonía con estas declaraciones, Pedro Alfaro, CEO de Zelenza, coincidió en que el aumento del presupuesto militar en Europa está facilitando la búsqueda de soberanía en defensa y fomentando la creación de sinergias entre las empresas del sector. «Hemos pasado por períodos de déficit que complicaban la colaboración y los trabajos conjuntos. Ahora, este incremento de recursos permite que tanto empresas grandes como pequeñas puedan unirse y generar un impacto significativo», comentó. Alfaro también instó a dar visibilidad y apoyo a las pequeñas empresas, sugiriendo que su inclusión en los proyectos de desarrollo es crucial para garantizar un panorama sostenible, lo que les brindaría la posibilidad de crecer y contribuir a una industria más coordinada.

Por su parte, Manuel Escalante, CTO de Indra, hizo hincapié en la importancia de la coordinación en la industria. «Hemos aprendido a colaborar de manera efectiva entre las diversas entidades del sector en España, así como a trabajar con otras empresas en Europa, lo cual es extremadamente positivo para nuestro crecimiento conjunto». Esta colaboración no solo es necesaria, sino que también es una respuesta a las habilidades tecnológicas sobresalientes y la rica tradición industrial que tiene el continente europeo. Esta sinergia ofrece la oportunidad de seguir avanzando en la capacidad y la tecnología industrial, y, en consecuencia, potenciar la soberanía en los sistemas de defensa.

Belén Feu de EM&E Group también subrayó la necesidad imperiosa que tiene España de reforzar su defensa mediante el apalancamiento de «habilidades tecnológicas» en este tiempo geopolitico crucial. Además, Feu propuso la reflexiva pregunta sobre cómo las empresas pueden unirse para formar la masa crítica necesaria para competir con las grandes multinacionales, tanto estadounidenses como europeas. «El corporativismo es la clave para obtener la competitividad que necesitamos en la industria de defensa», concluyó Feu, alineándose con el sentimiento general de que la colaboración es el camino a seguir para enfrentar los desafíos futuros.