El miércoles, el ESTW se dispondrá a llevar a cabo el tercer segundo debate sobre la Autoridad Legislativa 23.701, que contempla la enmienda al Artículo 32 de la Constitución Política. Esta enmienda tiene como propósito permitir que el progreso en Costa Rica avance, abordando específicamente los temas de nacimiento o naturalización en relación con los crímenes asociados al contrabando de drogas y el terrorismo.
Este trámite legislativo representa el primer proyecto que ha logrado aprobar Pilar Cisneros en los tres años que ha estado en su cargo como representante adjunto de la República.
Desde que asumió su puesto, el jefe del partido gobernante ha presentado un total de seis proyectos para la autoridad legislativa, reflejando su compromiso con las reformas necesarias.
De esos seis proyectos, cuatro han sido propuestos por ella y ya están en fases avanzadas, incluyendo uno relacionado con la extradición, que parece estar cerca de ser aprobado, y también hay una propuesta para sancionar a aquellos que ataquen o destruyan los escáneres ubicados en la frontera.
La reacción de Cisneros
¿Cuál es la posición de Cisneros en relación con la probable aprobación final de su primer proyecto? A lo que ella respondió: «Desde mi punto de vista, no me preocupa que me juzguen como subdirectora porque tengo 30, 40 o 50, mi preocupación radica en la calidad del proyecto», mencionó .
«Con solo uno que logre la aprobación, espero en cuatro años tener éxito», añadió el diputado, mostrando optimismo por los posibles cambios en la legislación.
A lo largo de sus más de 36 meses en el cargo de subdirectores, ha enfrentado críticas sobre algunos de sus proyectos; sin embargo, ella declara no estar preocupada, dado que está trabajando en otros temas que considera relevantes.
«No me inquieta eso. Otros diputados tienen una variedad de tareas asignadas. Yo no estoy aquí solo por Hatinos, Curridabat o San Pedro; vine aquí por Costa Rica. Estoy comprometida con un trabajo eficaz en control político, defendiendo al gobierno», afirmó.
Lea más: el índice de costo de vida de los costarricenses supera la penúltima fase del proceso y está en camino de establecer un sistema permanente.
Algo cambió
Cuando se propuso la modificación al Artículo 32 de la Constitución Política, existieron múltiples alternativas y reparos que intentaron frenar la iniciativa. Sin embargo, después del proceso legislativo, fue finalmente aprobada.
En la Comisión Especial establecida para evaluar si la propuesta debería ser aprobada, se escucharon voces de expertos de México y Colombia que ayudaron a cambiar la percepción de aquellos que originalmente se opusieron.
«Las investigaciones realizadas y los testimonios provenientes de México y Colombia nos llevaron a la conclusión de que la extradición es, sin duda, una medida efectiva para frenar actividades delictivas en esos países. Comprendimos que esta es una ruta viable», explicó.
«Estoy convencida de que las contribuciones de los representantes colombianos y mexicanos fueron fundamentales para cambiar la opinión de algunos de los opositores», continuó ella en su declaración.
En las primeras dos discusiones de la segunda autoridad legislativa, el proyecto recibió un respaldo unánime y parece que se preparará para el tercer debate.
«Este es un conjunto de medidas ejecutivas que funcionaron excepcionalmente, y se abordaron rápidamente, lo que influyó en que algunas de las posturas de oposición cambiaran», indicó.
Pilar Cisneros introdujo 6 proyectos para la etapa legislativa. (Archivo)
Tarea de Pilar
Adicionalmente, más allá de las iniciativas sobre la extradición de costarricenses y la sanción a quienes causen daño a los escáneres, Cisneros presentó cuatro proyectos adicionales que no lograron salir del experimento legislativo.
Estas propuestas significan que fueron sometidas a consideración en la Comisión o simplemente no se les tomó en cuenta y no llegaron a formar parte activa del debate legislativo, siendo la mayoría de estas propuestas reformas constitucionales.
¿Cuáles fueron rechazadas?
Una de las propuestas era la de varias vacaciones, que pretendía crear un nuevo modelo de descanso para coincidir con la final de diversos eventos. La iniciativa fue titulada «Vacaciones con propósito: bienestar personal y bienestar familiar» y fue presentada ante el Comité de Asuntos Sociales.
Además, se rechazaron los proyectos 23.935, «Ley que castiga la fuerza ilegal de la electricidad», y 23.733, que planteaba «El mismo patrón, contribución igual», referida a la contribución del empleador al plan de pensiones básico.
El primero busca implementar sanciones por el robo de electricidad, mientras que el segundo tenía como objetivo establecer una igualdad en las contribuciones del empleador al sistema de pensiones.
Finalmente, Cisneros presentó una propuesta para mejorar la Constitución Política que permitiría un referéndum sobre las pensiones en el país, pero dicha iniciativa no logró el respaldo necesario entre los suplentes, por lo que fue retirada y no llegó a discusión legislativa.









