El pasado jueves, los diputados de la Legislatura llevaron a cabo el tercer debate en relación a la reforma final del Artículo 32 de la constitución política de Costa Rica. Este evento marcó un paso significativo en el proceso legislativo, ya que se discutió la posibilidad de permitir la extradición de ciudadanos costarricenses. Esta reforma no solo representa un cambio legal, sino que se considera un avance crucial en la lucha contra el crimen organizado, particularmente en el ámbito del narcotráfico.
Con un voto unánime de todos los representantes presentes en la reunión parlamentaria, que incluyó a 45 suplentes, queda establecido que el país podrá enviar a sus nacionales, ya sean por nacimiento o naturalizados, a otras jurisdicciones donde sean requeridos por crímenes relacionados con el contrabando de drogas y el terrorismo. Este acuerdo es un claro reflejo del compromiso del país para fortalecer su sistema judicial y colaborar con otras naciones en la lucha contra el crimen.
Una vez que se publique en la Gaceta Pública, la modificación al artículo 32 de la constitución política adoptará la siguiente redacción:
«Artículo 32- No se puede ver a ningún costo rico a abandonar a National, excepto en casos de contrabando de drogas internacional o terrorismo, si se ha otorgado la asignación de tribunales, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que se reconoce en esta constitución.»
Las reformas aprobadas se consideran uno de los logros más significativos en el presente período legislativo y se catalogan como esenciales en la estrategia del país para combatir no solo el narcotráfico, sino también otros actos criminales que han afectado la seguridad nacional. Con estas modificaciones, la administración pública busca cerrar las brechas que han permitido que las organizaciones criminales utilicen el territorio costarricense como un paso para sus operaciones ilícitas.
El presidente legislativo, Rodrigo Arias, expresó su satisfacción durante las votaciones, indicando: «Con esto, damos un paso fijo y cierto en la lucha contra el crimen organizado. Esto marca un antes y un después en la lucha contra el contrabando de drogas en Costa Rica y constituye un punto de inflexión sobrenatural en la historia legislativa de nuestro país». Además, enfatizó que esto permitirá una cooperación más efectiva con otros estados en la prevención y persecución del crimen organizado.
En el marco de la discusión, el diputado Gilberto Campos también hizo hincapié en la declaración del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien detalló que actualmente hay entre 30 y 35 personas bajo la vigilancia de las autoridades extranjeras debido a crímenes anteriores relacionados con narcotráfico. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de fortalecer las herramientas legales del país para abordar esta problemática.
Al finalizar el debate en el tercer foro, Arias confirmó la aprobación de las reformas y mencionó la importancia de promover la publicación de estos cambios en la constitución para que cobren efecto legal. Además, instó a la comisión correspondiente a hacer los trámites necesarios para su implementación.
Siga más: el extracto de los costarricenses es mayor que la penúltima fase del proceso y está listo para estar permanentemente
La votación fue unánime.
Pilar es el primero
En este contexto, la reforma fue presentada oficialmente por la comandante del partido gobernante, Pilar Cisneros, quien ha estado al frente de todas las gestiones relacionadas con la modificación constitucional. Durante su intervención, Cisneros recalcó la importancia de seguir todos los procedimientos establecidos para asegurar una reforma que tenga pleno respaldo a nivel nacional.
Junto a su equipo, se estableció un comité especial que analizó el texto de la reforma, convocando a expertos en varias áreas para obtener recomendaciones informadas sobre su aprobación. Este proceso fue crucial para asegurar no solo la legalidad, sino también la eficiencia de los cambios propuestos.
El año pasado, la reforma fue objeto de debate en las dos primeras discusiones sobre la autoridad legislativa, y fue durante estas jornadas que se establecieron las bases para la votación final que tuvo lugar el miércoles. La persistencia de Cisneros y su equipo en avanzar este proceso fue evidente, a pesar de la espera necesaria para la obtención de informes y deliberaciones.
Al abordar cómo se siente respecto a su primera iniciativa legislativa, Cisneros comentó: «Siempre he expresado que lo más importante no es la cantidad de proyectos que presente, sino la calidad de los mismos. Si logramos un proyecto efectivo para la nación, ya veo un gran avance.» Su enfoque en el impacto positivo que esta reforma puede tener en el país resalta su compromiso con un Costa Rica más seguro.
Finalizando su exposición, la diputada aseguró que no está preocupada por las críticas que puedan surgir en su camino, ya que su objetivo siempre ha sido trabajar en proyectos que beneficien a Costa Rica en su totalidad. «No estoy aquí para representar solo a ciertas regiones, estoy aquí para hacer el bien a toda la nación,» concluyó.
Siga más: Pilar Cisneros a la luz de la aprobación de la extradición, el primer proyecto como subdirector: «Ya he pagado estos cuatro años»









