Denuncian el aumento de homicidios contra la comunidad LGBTQIA+ en Guatemala

Ciudad de Guatemala, 16 de mayo – El movimiento LGBTQIA+ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y asexuales) ha enfrentado un aumento alarmante en los crímenes de odio desde el año 2017, con trágicos incidentes de homicidio que han impactado a la comunidad. Este aumento en la violencia ha suscitado preocupaciones profundas acerca del bienestar y la seguridad de sus miembros.

Durante una reciente conferencia de prensa, se abordaron temas cruciales como la homofobia, la transfobia y la bifobia. Los representantes de la comunidad LGBTQIA+ expusieron detalles sobre casos recientes de violencia que han sido reportados, destacando la escasa documentación de estas incidencias, avalada por un informe que identificó más de 1,200 casos no registrados ante el Ministerio Público. Este vacío en el registro oficial crea serios obstáculos que impiden el acceso a la justicia y la protección adecuada para las víctimas.

Uno de los voceros del movimiento indicó que la falta de respuestas adecuadas por parte de las autoridades está exacerbando la situación. «Ni los gobiernos ni los investigadores han mostrado un apoyo adecuado contra la violencia que enfrenta nuestra comunidad», expresó, enfatizando la necesidad de una respuesta más contundente y efectiva.

Además, subrayaron la importancia de contar con una legislación sobre identidad de género que realmente proteja los derechos de las personas LGBTQIA+. Sin estas leyes y sin una cobertura legal que garantice sus derechos, la comunidad sigue expuesta a la violencia y al estigma inherente que se basa en las identidades de género y la orientación sexual.

Los miembros de la comunidad reclamaron soluciones que incluyan la creación de políticas públicas inclusivas, que específicamente integren a comunidades diversas y que brinden acceso equitativo a servicios esenciales como salud, empleo y justicia. En este sentido, las organizaciones de medios y la sociedad civil han solicitado un compromiso firme por parte del Estado para garantizar la dignidad y la memoria de aquellos que han sufrido injusticias.

En un fuerte mensaje, afirmaron: «Nuestras vidas no son negociables, y nuestros derechos no deben estar en discusión». Lamentaron también que el Consejo Técnico de Políticas Públicas no haya convocado a la comunidad para dialogar sobre estos temas vitales. Insistieron en que no basta con hacer un llamado a la acción; es necesario que las políticas se implementen de forma efectiva.

Por último, también se hizo referencia a los programas de desarrollo y a los enfoques de género promovidos por el presidente Bernardo Arévalo. Sin embargo, los analistas advierten que los sectores ultraconservadores han logrado un impacto político significativo en Guatemala, recordando las campañas homofóbicas que han surgido en elecciones pasadas, lo cual subraya la urgencia de un cambio y de un compromiso real hacia la equidad de derechos para la comunidad LGBTQIA+.