Entrenamiento Diplomático Inicial – Observador CR

El proceso electoral en el ámbito internacional ha evolucionado considerablemente, especialmente en lo que respecta a la votación de los costarricenses que se encuentran en el extranjero. Desde los gastos asociados a la realización de estas votaciones fuera de Costa Rica hasta la participación activa de los funcionarios diplomáticos, se ha convertido en un aspecto clave dentro del sistema electoral. Es notable cómo estos diplomáticos no solo facilitan la logística, sino que también juegan un papel fundamental en el aseguramiento de que el proceso sea transparente y efectivo.

Con la vista puesta en las elecciones programadas para el 1 de febrero de 2026, las autoridades pertinentes ya han comenzado a implementar programas de capacitación para preparar a los funcionarios que supervisarán las votaciones en el extranjero. Este tipo de formación no solo permite actualizar a los involucrados sobre los procedimientos, sino que también es esencial para garantizar que todos los votos sean contabilizados de manera precisa.

En el contexto de un acuerdo establecido entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Costa Rica y la Corte Suprema de Elecciones, una reunión introductoria tuvo lugar en la que se abordaron aspectos prácticos de la organización electoral. Este encuentro se celebró con la presencia del Ministro del Consulado de Costa Rica, durante los días 13 y 14 de mayo.

“El propósito de estas actividades fue compartir información esencial, el cronograma y el plan de trabajo relacionados con la capacitación del TSE”, apuntó Casa Amarilla, subrayando la importancia de una comunicación efectiva y fluida entre las diferentes instituciones involucradas. Más de 80 consulados y funcionarios de distintas partes del mundo participan activamente en esta importante tarea, subrayando la magnitud y la colaboración necesaria para llevar a cabo las elecciones en el extranjero de manera efectiva.

Durante los próximos meses, el proceso de votación para los costarricenses que residen en el exterior continuará su curso. Este esfuerzo es administrado a través de un programa específico de votación en el extranjero, en cooperación con el Instituto de Capacitación y Estudios en Democracia (IFED) y el Consulado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto garantiza que todos los aspectos relacionados con el voto se manejen con la seriedad y el compromiso que se requieren.

Según los datos más recientes hasta el 31 de enero, hay un total de 59,643 costarricenses registrados en varios consulados a nivel global, lo que les permitirá ejercer su derecho al voto desde el extranjero. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha proporcionado información que indica que esta cifra incluye 30,191 hombres y 29,452 mujeres, quienes están habilitados para votar en estas elecciones. Esta cifra representa un incremento significativo en comparación con el número de votantes en el exterior registrado durante las elecciones nacionales de 2022, donde solo 50,833 personas habían votado fuera del país.

Actualmente, Costa Rica cuenta con un total de 49 consulados activos en 42 países diferentes, lo que muestra la amplia red de apoyo para los costarricenses en el extranjero.

Además, es importante destacar que los lugares donde se registran más votantes son:

  • Nueva York: 17,955 votantes
  • Miami: 6,865
  • Los Ángeles: 5,588
  • Atlanta: 4,437

En contraste, los consulados con el menor número de registrados para votar en el extranjero incluyen:

  • Indonesia: 9
  • Jamaica: 10
  • Kenia: 13
  • India y Türkiye: 14 cada uno

Para el registro electoral dentro del país, el número alcanzó los 3,680,494 ciudadanos (con 1,854,339 mujeres y 1,826,155 hombres). Es importante señalar que el cierre del registro electoral está previsto para octubre de este año, brindando a los votantes la oportunidad de registrarse antes de las elecciones.

Las elecciones en el extranjero solo cubren el voto presidencial (documento)