LGBTIQ Activists Claim Bukele Upholds Rights

(San Salvador, El Salvador, AFP) Este sábado, más de cien activistas de la comunidad LGBTIQ+ se congregaron en la capital del país para protestar en defensa de sus derechos y para exigir al gobierno de Nayib Bukele que respete la diversidad y la inclusión. La manifestación es un claro indicativo del creciente descontento entre los miembros de esta comunidad, quienes han enfrentado una serie de retrocesos en sus derechos desde que Bukele asumió el poder en 2019.

Durante su tiempo en el cargo, Bukele, quien una vez mostró su apoyo a las posiciones pro-LGBTI, ha implementado múltiples acciones que van en contra de los derechos de esta comunidad. Un hito notable ocurrió el año pasado, cuando el Ministerio de Educación emitió una orden para eliminar el «rastreo» del enfoque de género de los libros de texto y guías escolares. Esto no solo afectó a estudiantes y educadores, sino que también fue visto como un ataque directo a la visibilidad y aceptación de la diversidad sexual en el ámbito educativo.

“Muchos sufrimos de discriminación, abuso, violencia y, de hecho… cruzamos los brazos porque no podemos hacer nada”, compartió Daniela Bonilla, una mujer transgénero de 33 años, en una entrevista con AFP. Sus palabras resuenan con la experiencia de muchos que se sienten marginados y olvidados por un gobierno que, en lugar de apoyar políticas inclusivas, ha optado por la represión y el silencio.

Foto: AFP.

“Soy invisible” por el gobierno de Bukele, lamentó Bonilla, reflejando un sentimiento generalizado entre muchos manifestantes que se sienten desplazados en su propio país. Durante la protesta, los participantes, muchos de ellos llevando banderas de arcoíris y otros emblemas que simbolizan la diversidad sexual, pidieron al Congreso, controlado por el partido gobernante, la aprobación de una ley que garantice el reconocimiento de la identidad de género.

Desde 2018, diversas organizaciones han presentado propuestas de ley que buscan proteger los derechos de las personas LGBTI, pero todas han sido rechazadas. Un nuevo proyecto de ley fue presentado en 2021, pero, lamentablemente, nunca fue debatido, quedando en un limbo legislativo. “Para muchos esfuerzos que las organizaciones han hecho para aprobar la ley de identidad, no vemos una voluntad política”, afirmó la activista Karla Guevara, sumando su voz a la creciente frustración.

Aranza Santos, representante de una coalición que aboga por la ley de identidad de género, también se pronunció, diciendo que “desafortunadamente, ningún gobierno se ha tomado el tiempo de escuchar” las demandas de la comunidad. Según ella, la indiferencia del gobierno ante sus reclamaciones ha llevado a una situación crítica en la que los derechos de los ciudadanos LGBTIQ+ están en serias amenazas.

Durante la marcha, uno de los manifestantes expresó con firmeza: “Ahora este ominoso gobierno quiere desaparecer nuestros derechos”, destacando el peligro que siente la comunidad bajo un régimen que ignora sus necesidades y vulnerabilidades. La protesta coincidió con el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, un momento importante para la visibilidad y la lucha por la igualdad.

Foto: AFP.

Los mensajes en los carteles llevados por los manifestantes eran claros: “Nuestra identidad es un derecho” y “Soy trans y no nací en el cuerpo equivocado, sino en una sociedad que vulnera mi libertad para decidir quién y cómo quiero ser”. Estas poderosas declaraciones reflejan las luchas internas que muchos enfrentan en un entorno hostil y poco comprensivo.

Según un informe de la organización de mujeres salvadoreñas por la paz, el contexto en El Salvador es alarmante, ya que “8 de 10 personas LGBTQI+” sufren discriminación “debido a su orientación sexual” o identidad de género. Esto pone en evidencia la urgente necesidad de políticas que no solo protejan, sino que también promuevan la diversidad y los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su identidad o expresión de género.