Aya confirma que el municipio de Paraíso no pagó la recepción del agua – Diario cr

El Instituto Costario Rico de Aqueductos y Alcantarillado (AYA) confirmó que el municipio Paraío no pagó la recepción del agua de abril.

El viernes 30 de mayo, AYA informó a través de un comunicado de prensa que, si no se paga este recibo, continuarían con el corte inmediato del servicio.

‘Dada esta situación, nos arrepentimos En el caso de no pagar, el servicio se corta el lunes 2 de junio«Los informes de AYA.

El municipio de Paraíso dijo que un rechazo de recolección y una vanidad absoluta de la ley administrativa antes de AYA, que aún no se ha resuelto.

«Instamos a Aya a respetar la regla de la ley costarricense», dijo la entidad.

La Oficina Municipal planteó un documento que señala la situación.

El valor predeterminado

El 2 de mayo, AYA informó a través de un comunicado de prensa que los residentes de Paraíso podrían salir corriendo del agua debido a la falta de pago del municipio del área.

El municipio es un cliente de AYA y la influencia puede ocurrir en los próximos días, informa la institución.

Como lo indicó AYA, han advertido contra el municipio sobre esta situación desde el año pasado, para que continúen con el pago de la oferta a más de más que 4200 casas en el paraíso.

El alcalde de paraíso, Michael Álvarez, respondió a la advertencia de Aya que había dejado a la comunidad para el paraíso sin agua No, pagado de 3,4 mil millones de colones.

El alcalde del cantón del paraíso, Michael Álvarez, Insiste en que la colección hecha por el Instituto de Aqueductos y alcantarillado costarricense (AYA) al municipio es irregular e ilegal.

Según el alcalde, el rechazo se basa en el hecho de que no se firmó ningún acuerdo entre el AYA y el municipio paraíso, que regula la oferta en un gran volumen, como lo exige la regulación misma para la provisión de servicios de acueducto y alcantarillado (artículos 125 a 134).

«Esta omisión puede atribuirse exclusivamente a AYA, que ha violado sus deberes institucionales, como lo demuestran los mismos documentos internos del Instituto. No puede identificarse.

Este gobierno local califica como una falta de transparencia que contradice los conceptos básicos del proceso adecuado y condenado repetidamente por la jurisprudencia constitucional y el controvertido tribunal del país.