Panamá, 15 jun (Sputnik).- Una líder de los pueblos originarios de Panamá, Elena Cruz, denunció el sábado la violencia policial durante desalojos de manifestantes que bloquean carreteras como parte de una huelga por pensiones dignas iniciada el 23 de abril pasado.
«Han atacado a mi pueblo desde las vías aéreas y terrestres por defender sus derechos. Denuncio ante el país e instancias internacionales la represión del pueblo que en estos momentos se encuentra herido», afirmó Cruz en un comunicado.
Cruz es la presidenta del Congreso de la Comarca Ngäbe Buglé, una división política especial en el oeste del país y costas en el mar Caribe con rango de provincia, creada en 1997 con las comunidades indígenas ngäbe y buglé, principalmente, con una larga historia de defensa de sus derechos desde los tiempos de la colonia española.
La lideresa indígena denunció que durante las acciones de desalojo de los bloqueos personas de esas comunidades han resultado heridas y responsabilizó al presidente José Raúl Mulino y a sus ministros por los enfrentamientos ocurridos este sábado.
El Ministerio de Seguridad Pública anunció la mañana del sábado el inicio de una gran operación policial para despejar las vías de la provincia de Bocas del Toro (oeste), y vecina de la Comarca, bloqueadas en más de 20 puntos por manifestantes que exigen la derogatoria de la ley 462, que denuncian los condena a jubilaciones de hambre.
«Siguiendo instrucciones del Señor Presidente de la República, José Raúl Mulino, este sábado 14 de junio de 2025 a las 6 a.m (11.00 GMT) inició la «Operación Omega», una acción estratégica orientada a restablecer el libre tránsito en la provincia de Bocas del Toro», informó el ministerio en un comunicado.
En la nota esa cartera no ofrece detalles de la cantidad de policías y miembros de las fuerzas antimotines que participan en la operación, en la que utiliza equipos pesados de construcción y al menos un helicóptero de combate, según se aprecia en los videos publicados en sus redes sociales.
«Avanza el operativo de liberación en la provincia de Bocas del Toro, en apego a la Constitución y Respetando los derechos humanos», informó a media tarde del sábado, junto a fotos y videos del despliegue policial y los sobrevuelos del helicóptero.
Los informes desde esa provincia y la comarca son escasos, debido a las interrupciones de los servicios de telecomunicaciones y de electricidad en varias zonas, de los cuales las autoridades responsabilizan a los manifestantes por la tala de árboles para bloquear las carreteras.
Incluso algunas televisoras locales han informado que sus reporteros que cubren los enfrentamientos han sido atacados por los manifestantes, que algunos casos le han ocupado temporalmente sus equipos.
El diario Crítica, próximo al gobierno, informó la tarde del sábado en su edición en internet sobre choques intensos desde las primeras horas de la madrugada entre manifestantes y policías en varias localidades, entre ellas Almirante y Chiriquí Grande, de Bocas del Toro.
«Los protestantes utilizan piedras, objetos contundentes y bombas caseras para atacar a las fuerzas del orden, quienes responden con gases lacrimógenos para dispersar a los grupos hostiles», relató en su publicación de la tarde del sábado 14.
La huelga contra la Ley 462, aprobada por la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y sancionada por el presidente Mulino en marzo pasado, fue iniciada por los gremios magisteriales el 23 de abril y luego, el 28, se sumaron los trabajadores de la construcción y de otros sectores, gremios médicos y los pueblos originarios.
Las principales demandas son la derogación de la Ley 462 por afectar derechos de los trabajadores en torno a su jubilación y el repudio a un acuerdo firmado por el gobierno firmado con Estados Unidos el 9 de abril que autoriza el despliegue en el país de tropas de ese país aduciendo supuestas amenazas de China al Canal de Panamá. (Sputnik).









