campaña pide ayuda para la fauna – Diario cr

Cada 3 a 5 días, un animal silvestre electrocutado llega a un centro de rescate en Costa Rica. Lo que debería ser un paraíso natural se ha convertido en una trampa mortal para especies como monos congo, perezosos y osos hormigueros, forzados a cruzar bosques fragmentados por medio de cables eléctricos expuestos.

Ante esta situación, surge la campaña “Esto NO es Pura Vida”, una iniciativa nacional que busca recolectar firmas para exigir la implementación efectiva del Decreto Ejecutivo N.º 44329, que ordena medidas urgentes para prevenir las electrocuciones de fauna en todo el país.

Electrocución de fauna: Esto NO es Pura Vida. Foto: cortesía.

“El objetivo de la campaña es exponer la crueldad de un problema ya conocido y pedirle a las comunidades su apoyo a través de firma física o digital, para exigir de manera respetuosa al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y al Grupo de Electrificación Sostenible (GES) que implementen de manera inmediata, efectiva, sostenible… el Decreto No. 44329”, explicó Gabriela Campos, directora de International Animal Rescue (IAR) Costa Rica, una de las organizaciones que lideran la campaña.

Electrocuciones: una amenaza constante

Según datos del IAR, en Nosara se reportan cerca de 100 casos de animales electrocutados al año. En el Caribe, el Jaguar Rescue Center recibió 53 individuos afectados solo en el 2024. Las probabilidades de que un animal electrocutado muera alcanzan el 90%.

“Muchos de nosotros sabemos lo que es sentir un ‘jalonazo’ por un tomacorriente de nuestro hogar, el cual transporta tan solo 110 voltios de electricidad. Ahora, suponga el dolor de un animal al sufrir descargas eléctricas de entre 2.500 y hasta 35.000 voltios. El dolor es inimaginable…”, advierte la campaña.

Electrocución de fauna: Esto NO es Pura Vida. Foto: cortesía.

El Dr. Francisco Sánchez, director veterinario del IAR, explica que los animales no pueden distinguir entre una liana y un cable eléctrico.

“La electricidad viaja por su cuerpo afectando los diferentes órganos y tejidos corporales, lo que provoca quemaduras que pueden cubrir hasta la totalidad del cuerpo del animal. En casos extremos, sus cuerpos se prenden en fuego”, detalló Sánchez.

Los tratamientos pueden requerir semanas o años, incluyen vendajes, curaciones, injertos de piel de tilapia, amputaciones y en algunos casos, eutanasia para evitar el sufrimiento. Muchos de estos animales no pueden regresar a su hábitat y deben permanecer en santuarios.

¿Por qué se siguen electrocutando?

Las causas son múltiples, pero prevenibles. La campaña denuncia tres factores principales:

  • Desarrollo urbano desordenado, que fragmenta los hábitats.
  • Tendidos eléctricos inseguros y obsoletos, sin aislamiento adecuado ni protección en transformadores.
  • Inacción institucional, pese a leyes vigentes como la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y la Ley Orgánica del Ambiente.
Electrocución de fauna: Esto NO es Pura Vida. Foto: cortesía.

Sobre el decreto

El Decreto Ejecutivo 44329-MINAE, publicado en enero de 2024, representó un paso importante. Obliga a todas las entidades públicas y privadas relacionadas con el sistema eléctrico a implementar medidas para prevenir las electrocuciones de fauna.

Este decreto otorga al MINAE la responsabilidad de fiscalizar la implementación de las Guías para la Prevención y Mitigación de la Electrocución de Fauna Silvestre. También involucra a instituciones como SINAC, SETENA, ARESEP, municipalidades, el ICE, CNFL, JASEC, ESPH y las cooperativas de electrificación rural (COOPELESCA, COOPEALFARORUIZ y COOPESANTOS).

Electrocución de fauna: Esto NO es Pura Vida. Foto: cortesía.

Sin embargo, organizaciones conservacionistas afirman que su aplicación ha sido ineficiente o nula.

“La electricidad no solo genera quemaduras externas, sino también quemaduras internas dentro del cuerpo de los animales, sin que ellos puedan entender qué les está sucediendo”, agregó el Dr. Sánchez.

Una coalición nacional por la fauna

La campaña “Esto NO es Pura Vida” representa un esfuerzo inédito: por primera vez, 19 centros de rescate, organizaciones de conservación y comunidades se han unido para hacer un llamado urgente a la acción.

Electrocución de fauna: Esto NO es Pura Vida. Foto: cortesía.

El objetivo de estas personas es el de recolectar la mayor cantidad de firmas físicas y digitales para exigir al Estado que actúe.

¿Cómo ayudar?

Apoyar es sencillo. Las personas pueden sumarse firmando la petición en línea a través del sitio web: