Más de un millón de bolivianos dejan la pobreza estructural, según el censo de 2024 – Diario cr

LA PAZ, 31. Agosto (Xinhua) – Más de un millón de bolivianos se detuvieron en una situación de pobreza estructural, según la población nacional de la población, y los domingos informaron que el país vive en el Instituto Nacional de Estadísticas (INA), Humberto Arandia.

El director de INE-E declaró que los medios de comunicación operaron la lista realizada el 23 de marzo de 2024. Años, participaron más de medio millón de voluntarios.

«Es la primera vez en la historia, somos Georreferencia todas las casas del país. El examen técnico ha determinado que cubrimos el 99.99 por ciento de los segmentos del país nacional, un personaje que indica la calidad del proceso», dijo Arandia a la televisión estatal.

Los datos preliminares de la población y la población nacional 2024 revelan un progreso significativo en los indicadores sociales.

El número de personas en la pobreza estructural alcanzó los 3.2 millones en 2024. Año, después de 2012. Registró 4.3 millones.

Para Arandia, este origen está asociado con mejoras en la infraestructura, acceso a servicios básicos, calidad educativa y atención médica.

La lista del censo también muestra la mejora de la escolarización, que alcanza los 10.6 años de estudio en el promedio entre los bolivianos, después de 2001. El año fueron 7.4 años.

El director de INA explicó que hace dos décadas, la brecha entre hombres y mujeres fue de 1,5 años y se redujo a 0,7 el año pasado.

En cuanto a la conexión digital, según el informe, hubo un cambio significativo al alcanzar el 76.3 por ciento de los hogares con acceso a Internet el año pasado, después de que el 2012 se registrara en un 9.6 por ciento.

En las zonas rurales, esta cobertura en 2012 pasó de 0.7 por ciento, 50 por ciento en 2024. Año, por adelantado, lo que refleja un cambio en los términos de vida del campo boliviano.

Los resultados de la población nacional y la vivienda serán fundamentales para el diseño de políticas públicas, en un país que excede la fase de transición en capital y desarrollo social, afirma el director de INE.