El Partido Cristiano de Unidad Social (PUSC) celebró la aprobación en el primer debate del proyecto de ley que regularía el precio de la medicina, pero señala al Partido Nacional de Liberación (PLN) porque quiere retrasarlo.
Fue anunciado por la fracción en un comunicado de prensa en el que señalan:
“En el primer debate, la reunión legislativa aprobó el proyecto de ley No. 23,234, una iniciativa que busca enfrentar directamente el alto costo de la medicina en Costa Rica, el más caro de la región.
A pesar del hecho de que ha alcanzado el primer debate en la compensación legislativa, 17 delegados, la mayor parte de la fracción de liberación nacional(que en todas las etapas del procedimiento estuvo de acuerdo con la iniciativa) ofreció una consulta de constitucionalidad, lo que implicaría que el proyecto era retrasaría al menos dos meses para su aprobación en el segundo debate‘.
El proyecto aprobado aumenta una serie de medidas como:
- Precio de entrada regulado (Art. 16): Establezca el precio de inscripción en función del valor terapéutico, la frecuencia de uso, la innovación y los precios internacionales. El presentador propone el precio, pero evaluado por una autoridad técnica. Se puede aplicar a nuevos medicamentos, sin sustitutos o con precios excesivos.
- Observatorio National Price (Art. 11): Herramienta pública y técnica que permitirá a los consumidores comparar los precios entre las farmacias y detectar abusos en el mercado.
- Importación paralela (Art. 4): Esto permitirá romper monopolios y garantizar opciones más accesibles.
- Reconocimiento de los registros de salud (Art. 3): Esto simplificará la entrada en medicamentos aprobados por agencias internacionales de alta calidad.
- Prohibición de contratos exclusivos (Art. 10): Se asegurará de que no hay farmacias con una farmacia o importador con prácticas monopolísticas.
Según el PUSC, este proyecto se inspiró en experiencias exitosas de países como Alemania, Colombia, Brasil y El Salvador, donde reformas similares han logrado reducir los precios hasta un 80% sin afectar la operación de la industria farmacéutica o el acceso a los tratamientos.