La escuela de estadísticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene un «Profunda preocupación» Para la metodología y la amplia cobertura de los medios de una reciente ‘encuesta de opinión sobre las percepciones en cuestiones políticas e intención de votar en las elecciones presidenciales de Costa Rica’ de 2026, realizada por el Centro de Investigación de Sover OB de Desarrollo (CIIDD), una entidad de la misma Cámara de los Estudios.
En este ejercicio, hay una amplia ventaja en la intención de votar con Verdiblanco Álvaro Ramos y el principal Ariel Robles, dejando atrás a la candidata oficial Laura Fernández.
Además, las personas que participan en la encuesta, principalmente con estudios universitarios, dieron una amplia calificación negativa al presidente Rodrigo Chaves.
A través de una oficina del 3 de septiembre y firmada por el director, Ericka Méndez Chacón, la escuela de estadísticas advierte que este tipo de estudios «debilitan la confianza en los estudios de opinión pública en general y especialmente los realizados por nuestra universidad».
La carta estaba dirigida al Vicecanciller para la Investigación y la Acción Social, con una copia al Rector y otras autoridades universitarias.
El interrogatorio central se centra en el uso de No -muestras no -propasionesAl igual que las encuestas autoadministradas en línea o la participación voluntaria, que, según la escuela, tienen restricciones documentadas detalladas que tienen prejuicios significativos y comprometen la objetividad de los resultados.
Las fallas metodológicas indicadas
Según el documento, la metodología utilizada por CioDD proporciona deficiencias serias que impiden que los resultados se generalicen a la población costarricense. Entre las restricciones más importantes se indican:
• Falta de representatividad: No -Random -Data Collection no garantiza que la muestra refleje las características de la población total. Como ejemplo concreto, la carta enfatiza que está en la encuesta de Ciodd El 92% de los participantes tenía una educación universitaria, una cifra muy remota del 22.8% en todo el país por la encuesta nacional de hogares.
• Seleccione el sesgo: Las personas que responden a estas encuestas pueden tener intereses particulares sobre el tema, causando un sesgo en los resultados.
• Imposibilidad de cálculo de errores: No saber la probabilidad de que cada persona esté incluida en la muestra, No puede calcular márgenes de error o niveles precisos de confianzaElementos clave para medir la confiabilidad estadística de un estudio.
• Vulnerabilidad para la manipulación: No hay controles de calidad apropiados para verificar la identidad de los participantes o evitar que una persona responda varias veces. La carta advierte sobre la existencia de «trolls» y software que pueden automatizar el llenado de formularios, como Selenium.
En contraste, la escuela de estadísticas defiende la Muestreo aleatorio como un pilar de investigación científica En encuestas. Este método garantiza que todas las personas en la población tengan una probabilidad bien conocida de ser seleccionados, lo que reduce los prejuicios, permite generalizar las conclusiones y calcular la precisión de los resultados. Se subraya que docenas de investigaciones han demostrado que el uso de muestras aleatorias es «esencial» para una extrapolación adecuada.
Consecuencias para la UCR y la sociedad
La escuela de estadísticas opina que presentar esta encuesta como una «científica» Imagen incorrecta de la gravedad y la precisión metodológica de la Universidad de Costa Ricalo que afecta a su prestigio a nivel nacional y regional. Argumentan que estos estudios no solo generan información incorrecta, sino que también socavaron la confianza de la población en la ciencia y que los terceros pueden causar «malas interpretaciones y decisiones mal establecidas».
Además, se cuestiona el propósito científico de este tipo de encuestas, argumentando que «no proporcionan información relevante para la discusión pública» sobre un tema tan sensible como la intención de votar.
Solicitudes concretas
Dada esta situación, la escuela de estadísticas solicitó a las autoridades universitarias una serie de acciones poderosas:
1. Un retiro de Ciodd de la encuesta ofrecida.
2. Compromiso de CioDD de adherirse a las mejores prácticas de investigación en la opinión pública en el futuro.
3 .. que la Oficina de Comunicaciones Institucionales (OCI) reforzar la vigilancia sobre el contenido comunicado De la universidad, demanda de precisión académica.
4 .. un llamado a todos los comités científicos e de investigación para que sea así Guardias de buenas prácticas En ejercicio científico y social.