El Servicio Técnico de la Asamblea Legislativa respondió a las consultas de la diputada presidenta del oficialismo, Pilar Cisneros, sobre el pedido del Tribunal Supremo Electoral de levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves.
Cisneros planteó al TSE las mismas preguntas que a esta Cámara del Congreso. El tribunal se negó a responder, diciendo que el representante no tenía facultades para hacer esa consulta; El segundo así lo hizo y confirmó que la ley permite a la comisión electoral hacer la petición sobre la competencia.
«Por lo tanto, está claro que el tribunal puede, desde el punto de vista del derecho constitucional, solicitar que el legislador levante la inmunidad de los funcionarios elegidos a nivel nacional para ocupar cargos públicos, cuando son miembros del poder supremo, por presuntos crímenes de guerra. Exactamente, ese es exactamente el tipo que aconseja la diputada», respondió el servicio técnico.
Uno de los cuestionamientos del oficialismo fue si el TSE puede, con la interpretación de la norma constitucional del numeral 5. del artículo 102, «delegarse la facultad de establecer una relación entre poderes como los mencionados, y sancionar al Presidente de la República, lo que se fundamenta únicamente en un criterio de personería jurídica que excede en sus disposiciones lo previsto en la Constitución».
La respuesta fue positiva.
“La respuesta es afirmativa, sí, el Tribunal Supremo Electoral puede hacerlo porque tiene el derecho exclusivo y la facultad exclusiva de interpretar el bloque de normas en materia electoral, para preservar la garantía de neutralidad”, respondió el Legislativo.
MIRA MÁS: TSE rechaza pregunta de Pilar Cisneros sobre inmunidad de Chaves porque “carece de legitimidad para formularla”
Dos precuelas
Pilar Cisneros también preguntó si existe algún precedente sobre solicitudes del TSE de quita de competencia a altas autoridades políticas por un motivo distinto a la comisión de un delito (los crímenes de guerra no son punibles).
El servicio técnico, en su respuesta, firmada por el director del departamento, Fernando Campos, indicó claramente que existen precedentes.
Uno de ellos se produjo en 1995 contra el entonces presidente José María Figueres, debido a una denuncia sobre la guerra política del entonces presidente del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
«Según consta en el Sistema de Información Legislativo, el Congreso creó una comisión especial para investigar una denuncia por parcialidad política o crímenes de guerra, interpuesta por el presidente del Partido Unidad Social Cristiana contra el Presidente de la República y otros funcionarios del Poder Ejecutivo. Los documentos muestran que la comisión analizó la conducta, testimonios y cuestionamientos de los involucrados.
También se presentó un caso en 1996 «sobre la investigación realizada a los diputados Manuel Antonio Barrantes Rodríguez, Constantino Urcuyo Fournier y Gerardo Trejos Salas, en virtud de su nombramiento en la Comisión designada por la Comisión, para analizar el estado de los servicios diplomáticos y consulares de nuestro país y las actividades del Ministerio de Relaciones Exteriores».
Ese tema también recibió un informe de mayoría negativa.
A la diputada Cisneros se le pidió su opinión sobre las respuestas de los Servicios Técnicos, pero al final de la nota no había respondido.
MIRA MÁS: Pilar Cisneros dice ‘no hay ley que autorice’ al TSE a solicitar levantamiento de fuero presidencial
Facción oficial.
Proceso en progreso
La Cámara de Representantes aprobó la solicitud del TSE e inició el proceso de remoción de competencia de Chaves. El martes, la presidenta de la Asamblea Legislativa, Vanessa Castro, leyó la resolución, y aunque el oficialismo apeló argumentando que la supuesta ilegitimidad de la Comisión Electoral hizo el pedido, el recurso fue rechazado y el proceso quedó firme.
El miércoles quedó creada e instalada la comisión que analizará el expediente enviado por el TSE. Las diputadas Alejandra Larios del PLN, Rocío Alfaro del Frente Amplio y el funcionario Daniel Vargas serán los encargados de entregar el informe con recomendaciones al Congreso.
Dicho organismo tendrá 20 días naturales para emitir el informe, con la opción de prorrogarlo por una sola vez y por el mismo tiempo antes de decidir el siguiente paso.
En caso de que se recomiende levantar la inmunidad de Rodrigo Chaves, se realizará una sesión especial con la presencia del Presidente, quien tendrá 30 minutos para exponer sus argumentos antes de proceder al debate de los suplentes y la posterior votación.
Se requiere un mínimo de 38 votos para levantar la inmunidad.