un enorme taladro de clavos de 17 metros – Diario cr

Después de años de idas y venidas, el 15 de enero de 2025 comenzaba en Madrid una obra tan esperada y necesaria: el llenado de la A5. Se trata de una de las arterias de la ciudad, una vía urbana por la que pasan diariamente 80.000 vehículos y que, cuando se terminó de construir en 1968, separó a los vecinos de los barrios de Aluche, Las Águilas y Lucero de los de Batán y Casa de Campo. El trabajo no será fácil ni rápido, pero hay un truco: la técnica del «cortar y cubrir».

No hay nada revolucionario en esta tecnología. Este es uno de los métodos más antiguos y utilizados para construir túneles de superficie. Cuando un túnel necesita ser excavado hasta una determinada profundidad o pasa por elementos complejos se utilizan “borladoras” o tuneladoras. Sin embargo, si esto no es necesario, simplemente se hace este falso túnel.

Básicamente, la técnica de “cortar y cubrir” implica cavar una zanja desde la superficie, construir en ella la nueva carretera y luego cubrirla con material de relleno. Y hay dos variantes:

  • De abajo hacia arriba: La zanja se excava con el apoyo del terreno necesario y se construye en el interior de los túneles. Una vez terminada la estructura, se rellenará la zanja y se restaurará la superficie.
  • De arriba hacia abajo: Primero, los muros de contención laterales y las vigas de los extremos se construyen al nivel del suelo. A continuación se excava el tejado y se instalan vigas prefabricadas. Por lo tanto, se repavimentará la superficie temprano para restablecer el tráfico lo más rápido posible mientras se completan los trabajos de excavación y la construcción del techo permanente.

En el vídeo de arriba puedes ver una máquina piloto en acción. Básicamente como un “taladro” gigante.

Cada uno tiene sus ventajas y desventajas y se utiliza según el terreno y las condiciones. Sin embargo, para túneles a profundidades de unos diez metros, se utilizan estos métodos de «corte y cobertura». Son más económicos y prácticos. como túneles perforados utilizando métodos de excavación profunda.

El “cut and cover” de la A5 y la Castellana en Madrid

Como decimos, la tecnología fue diseñada para impedir lo menos posible el tráfico diario, y más en vías tan importantes y transitadas, pero la realidad es que en la A5, la obra ha transformado una de las entradas a la capital en un “Mario Kart”. Una serie de desvíos crearon una serie de curvas cerradas a velocidades muy lentas. provocado que el Ayuntamiento de Madrid recoge varias denuncias.

El bullicio es tan grande que hace falta una guía para no perderse en este vertido de la A5, pero en cualquier caso tanto la autovía como parte de la Castellana se llevan unos meses de ruido y excavadoras. En el caso del A5 3,2 kilómetros de la carretera están enterrados En la técnica de construcción de muros de protección de hormigón se fijan posteriormente las placas de cubierta.

En la obra trabajan cada día 600 personas, además de un centenar de máquinas como los “pilotos” en huelga. Estas máquinas se especializan en la construcción de “pilotes”, que no son más que columnas enterradas que pueden construirse o prefabricarse inyectando hormigón en refuerzos metálicos del suelo.

En el trazado de la “nueva” A5, Habrá más de 6.000 en juego hecho de hormigón armado. Pero la autopista no es la única zona de la ciudad donde se utiliza esta tecnología. En el marco del proyecto Parque Castellana también se construirá un túnel de aproximadamente 675 metros de longitud tendrá 2.041 pilotes.

En última instancia, como se mencionó, esta no es una tecnología nueva (de hecho, lo era). necesario construir el metro de París en 1900), pero de las posibles opciones para construir túneles, es una de las que menos perturba el tráfico en las ciudades. Sin embargo, quienes sufren por las obras del Parque Castellana y la A5 seguramente lo verán de otra manera.

Imágenes | xofc, diario madrileño

En | 20 años después, Europa se enfrenta a uno de los mayores hitos técnicos de su historia: el túnel ferroviario más largo del mundo