El Real Betis Balompié se suma a la carrera espacial para solucionar un problema acuciante: las colisiones entre satélites – Diario cr

Parece poco probable, pero es un hecho. El Real Betis Balompié ha entrado en el sector espacial. Y sin salir de Sevilla.

El nuevo socio de GMV. El histórico club de fútbol y la empresa aeroespacial GMV han instalado en la ciudad deportiva de Rafael Gordillo una antena de seguimiento y seguimiento satelital.

El acuerdo convierte al Betis en el primer club de fútbol del mundo en acoger una instalación dedicada a la sostenibilidad del espacio. Más concretamente, el acuciante desafío de los desechos espaciales y la creciente amenaza de colisiones en órbita.

Betis 1 – Basura espacial 130 millones. La congestión en la órbita terrestre puede no ser la principal preocupación de los aficionados verdiblancos, pero supone una amenaza para los satélites que utilizamos a diario, ya sea con el sistema de navegación del coche para consultar la previsión meteorológica o cuando sintonizamos la retransmisión de un partido de fútbol.

Miles de satélites operativos conviven con hasta 130 millones de fragmentos de basura espacial: trozos de satélites muertos y restos de cohetes que viajan a velocidades hipersónicas que han desencadenado maniobras evasivas por parte de satélites activos. Se trata de “uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad en órbita”, afirma Miguel Ángel Molina de GMV.

Vigilar y prevenir. Aquí es donde entra en juego la nueva antena parabólica de 2,7 metros instalada en el centro de entrenamiento del Betis en Sevilla. Su trabajo es detectar desechos espaciales y predecir colisiones para evitarlas.

GMV desarrollado internamente para este fin un sistema llamado Focusear. Funciona “escuchando” las señales que los propios satélites emiten en banda Ku (la misma que utiliza la televisión por satélite) desde una órbita geoestacionaria a unos 36.000 km de altitud.

Precisión en el rango de nanosegundos. Al recibir estas señales, el sistema utiliza técnicas de triangulación por radiofrecuencia (TDoA y FDoA) para determinar la posición y órbita de los satélites con una tolerancia de error de aproximadamente tres metros, lo que equivale a 10 nanosegundos.

Estos datos son fundamentales para informar a los operadores de satélites responsables de gestionar las maniobras evasivas de sus flotas. Pero también ampliar el Sistema Europeo de Vigilancia Espacial (EUSST), un catálogo de objetos que ayuda a prevenir colisiones a gran escala.

Por qué el Betis. La asociación sevillana había fundado la Fundación Forever Green, cuyo nombre tiene un doble significado. El Betis no sólo destaca por que sus equipamientos son respetuosos con el medio ambiente, sino que también se ha convertido en el club más sostenible de LaLiga (y el segundo de Europa) en términos de eficiencia energética, reciclaje y reutilización del agua.

Extender esta visión de sostenibilidad al espacio significa literalmente que el compromiso medioambiental “va más allá de la Tierra”, afirma Rafa Muela, gerente de la fundación. Pero hay algo más. Dado que Sevilla es la sede de la Agencia Espacial Española, la elección no es casualidad. De alguna manera hay que situar a la capital andaluza en el mapa del desarrollo espacial nacional.

Imagen | GMV, Real Betis Balompié

En | Tres grandes trozos de basura espacial resurgen cada día: “Un día se nos acabará la suerte y le caerán encima a alguien”.