Estados Unidos ofrece millones de dólares a empresas cuánticas. A cambio, quiere quedarse con un pedazo de cada uno. – Diario cr

Estados Unidos ha abierto una nueva etapa en su política industrial. Esta vez no se trata de ayudas sin nada a cambio o simples préstamos a bajo interés: Washington ofrece a las empresas cuánticas millones de dólares por una parte del capital. La información proviene del Wall Street Journal.lo que señala que los acuerdos pretenden hacer algo más que apoyar a empresas prometedoras. El mensaje es claro: el gobierno quiere asegurar un asiento en la mesa para una tecnología que puede remodelar la economía y el poder global en las próximas décadas.

La iniciativa se suma a una serie de decisiones recientes de Washington para incrementar su presencia en sectores considerados estratégicos. El Gobierno convierte casi 9.000 millones de dólares de ayudas anteriores a Intel en una participación cercana al 9,9% recibió derechos especiales sobre US Steel monitorear decisiones sensibles de la empresa. También apoyó a MP Materials en la cadena mineral crítica. La señal es clara: si el sector se considera vital, la Casa Blanca de Donald Trump está tratando de mantenerse a bordo.

Cuando el dinero público también compra influencia

influir en las conversaciones algunos de los nombres más visibles del ecosistema cuántico americano. Según el periódico, empresas como IonQ, Computación Rigetti Y Cuántica de onda D Están negociando con el Ministerio de Comercio la entrada del Estado en su capital. Otras empresas, incluidas Quantum Computing Inc. y Atom Computing, están explorando acuerdos similares. Las operaciones comenzarían con un mínimo de $10 millones por empresa en esta fase inicial, con la posibilidad de que se unan solicitantes adicionales a medida que avance el programa.

Las condiciones no se limitan a una mera inversión pública. El Departamento de Comercio está estudiando fórmulas que van desde inversiones de capital hasta licencias de propiedad intelectual, regalías o programas de reparto de ingresos. Las entrevistas son realizadas por Pablo Dabbarexdirector del sector cuántico y actual número dos del departamento, según información publicada. No hay acuerdos finalizados en este momento, pero el enfoque sugiere que el Estado está buscando retornos concretos y herramientas de seguimiento.

El interés de Washington no se explica sólo por razones financieras. La computación cuántica se perfila como una de las tecnologías con mayor capacidad de transformación industrial. Estas máquinas prometen resolver cálculos Tomaría eones con los sistemas actuales.con posibles aplicaciones en áreas como el diseño de fármacos, materiales avanzados o química de alta complejidad. A esta dinámica se suma la competencia internacional que involucra a empresas como IBM, Microsoft y Google, y en la que China está impulsando su propia carrera cuántica.

La dimensión de seguridad añade otro nivel de urgencia. Se predice que los algoritmos cuánticos podrán atravesar los sistemas de cifrado tradicionales, incluidos RSA y ECC, y exponer tanto las comunicaciones sensibles como la infraestructura crítica. El riesgo no se limita al futuro: la llamada estrategia Coseche ahora, decodifique más tarde sugiere que los actores maliciosos recopilarán datos ya cifrados para descifrarlos cuando esta función esté disponible. Ante este escenario Fortinet destaca esto Debemos recurrir a la criptografía poscuántica y fortalecer las redes y sistemas.

El potencial práctico de esta tecnología queda claro con el ejemplo de la industria farmacéutica. McKinsey enfatiza que la tecnología cuántica puede transformar el desarrollo de fármacos al permitir simulaciones moleculares precisas. algo que el análisis clásico y la IA pura no siempre pueden capturar. Grandes empresas ya están probando estos sistemas para estudiar proteínas, evaluar reacciones químicas o reducir pasos experimentales. Esta capacidad de modelar estructuras complejas desde cero promete acelerar la investigación, mejorar las tasas de éxito de los ensayos y acortar el tiempo de comercialización de nuevas terapias.

La implementación de este enfoque no se limita a las empresas. Según el Wall Street Journal, el Departamento de Comercio ha reorganizado la oficina responsable de la parte científica del programa CHIPS y ha recuperado miles de millones de dólares asignados a iniciativas tecnológicas anteriores. El mensaje político es transparente: el Ejecutivo quiere que las inversiones públicas sean mensurables y que el Estado cuente con mecanismos de los que beneficiarse a medida que maduren los proyectos financiados, especialmente en sectores con alta participación estratégica.

El cambio plantea dilemas típicos de un modelo más intervencionista. La participación pública puede promover la estabilidad en sectores estratégicos, pero también abre la puerta a conflictos entre prioridades tecnológicas, industriales o políticas. La duda central es ¿En qué medida influirá la presencia del Estado en el ritmo de la decisión? y la flexibilidad que requieren los sectores más competitivos.

Aún quedan incógnitas relevantes. Se desconocen los porcentajes finales que podría alcanzar el Estado ni las condiciones exactas que acompañarían a las tenencias. Según la información disponible, los acuerdos aún se encuentran en fase de negociación y podrían modificarse antes de su finalización. También queda por ver qué compromisos se exigirán a las empresas y si existen criterios asociados de desempeño o gobernanza. El proceso avanza actualmente, pero aún no se ha anunciado un cronograma final para la adjudicación o formalización de acuerdos.

Imágenes | Wang dinámico | Cuántica de onda D | con Géminis 2.5

En | Estados Unidos y China finalmente se han reunido para resolver la guerra comercial: uno cederá en los aranceles, el otro en las tierras raras