El sábado 29 de marzo, se observó un eclipse solar parcial en la península ibérica durante la mañana, un fenómeno astronómico que marcó el inicio de esta primavera. No obstante, lo que para muchos fue un espectáculo impresionante, representó un desafío considerable para la red eléctrica de nuestros vecinos portugueses.
La falta de la estrella. Durante la duración del eclipse, que se extendió a lo largo de aproximadamente dos horas, Portugal experimentó una pérdida notable de generación solar: se despojaron de 560 MW, lo que significaba cerca del 23% de la producción total de electricidad del país. Este dato ha sido confirmado por informes de las redes eléctricas nacionales, que reflejan la magnitud del impacto que tuvo este fenómeno natural sobre la capacidad energética de la nación.
Un desequilibrio. La energía sólida en Portugal experimentó un notable descenso en la producción de electricidad durante el evento astronómico, perdiendo aproximadamente 10 MW por minuto. Este notable desajuste llevó a una disminución de alrededor del 8.5% en la producción eléctrica total consumida, según un comunicado oficial de Ren, lo que pone de relieve la vulnerabilidad de la red ante fenómenos naturales que alteran la generación de energía renovable.
Volver a lo normal. A partir de las 11:30 a.m., la producción solar en Portugal comenzó a mostrar signos de recuperación, aumentando a un ritmo de 22 MW por minuto hasta que alcanzó niveles normales de intensidad. Sin embargo, la rápida recuperación no fue suficiente para compensar la caída inicial, lo que llevó al país a depender de fuentes alternativas como la energía hidroeléctrica y la térmica para cubrir la demanda eléctrica durante ese periodo crítico.
El intento de equilibrio. En el año anterior, Portugal había alcanzado cifras récord en la producción de energías renovables, satisfaciendo hasta un 90% de su demanda eléctrica con fuentes limpias. Sin embargo, el eclipse solar dejó al descubierto un problema significativo acerca del almacenamiento de energía en baterías y la dependencia del país en la interconexión eléctrica con España, como se puede observar en su balance diario.
Una conexión afectada. Por su parte, el eclipse solar también generó repercusiones en España, interrumpiendo la interconexión eléctrica entre ambos países. A nivel regional, Ensode-e-Netzwerk y el Operador Este de Sistemas de Transmisión Europeo (East) registraron una pérdida de producción que alcanzó los 21,000 MW durante el evento. Para mitigar los efectos adversos de este fenómeno, los operadores eléctricos de diversas naciones, incluyendo Portugal y España, colaboraron a través del Idoneidad a corto plazo (STA), herramienta que permite planificar de manera coordinada la producción y el consumo de energía eléctrica a lo largo de una semana.
¿Fue la influencia aquí muy grande? A pesar de las dificultades que se presentaron en el sector solar, España logró compensar la baja producción gracias a la energía eólica, que aportó un 31.3% de la electricidad generada. Tras lo ocurrido en marzo, marcado por intensas lluvias, las autoridades anunciaron que se habían preparado adecuadamente para analizar y anticipar los efectos que podría tener el eclipse solar, asegurando de este modo la operación segura y eficaz de la red eléctrica durante este suceso.
Imagen | Pexels
| España y Portugal han demostrado cómo conduce la transición de energía: 82% de electricidad limpia en 2024