¿Alguna vez se ha preguntado cómo se fabrica un panel solar? La verdad es que el proceso es bastante complejo e involucra múltiples etapas de producción. Desde el inicio, con una oblea de silicio fino, hasta llegar a los módulos fotovoltaicos que se utilizan para la generación de energía, cada paso es crucial. En este sentido, la región de Asturias ha empezado a desempeñar un papel fundamental en la producción de estos componentes esenciales para la industria solar.
El núcleo de un panel solar. En el contexto de la energía renovable, un nombre destacado es el de la empresa catalana Sunwafe, que cuenta con el respaldo de Innoenergy para levantar la primera fábrica en España dedicada a la producción de lingotes y obleas de silicio fotovoltaico. Tras recibir un subsidio de 199 millones de euros del Ministerio de Transición Ecológica, la compañía está en proceso de establecer esta instalación en Gijón. Este apoyo financiero es un testimonio del compromiso del gobierno con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Cómo Efe tenía acceso.
Sunwafe también ha conseguido obtener una combinación de financiamiento privado y público que apoya este ambicioso proyecto. De hecho, se encuentra entre los beneficiarios de una de las mayores subvenciones en la región asturiana, en el marco de un programa gubernamental que ha desembolsado un total de 297.3 millones de euros para impulsar proyectos específicos en el ámbito de las energías renovables. Después de comerciar.
La primera pieza del rompecabezas. En este complejo proceso de producción de paneles solares, la atención se centra en la purificación del silicio, seguido de su fundición que da lugar a lingotes y, finalmente, se cortan en obleas delgadas. Estas obleas son fundamentales, ya que son el componente básico que se enviará a otras plantas donde se ensamblarán para formar módulos fotovoltaicos que generarán energía a partir de la luz solar.
La meta de Sunwafe es ambiciosa: pretende alcanzar una producción de 2.500 millones de obleas anualmente para el año 2030. Esta capacidad de producción sería un gran avance para el sector energético, permitiéndole a la empresa posicionarse como un referente en el mercado fotovoltaico. Según la voz de Asturia.
El material predominante. A lo largo de los últimos años, las células solares han experimentado cambios significativos, pero el silicio sigue siendo el material más utilizado en la industria, constituyendo el estándar al que todos los demás materiales se comparan. Aunque se están investigando paneles de perovskita, el silicio sigue siendo la opción más prometedora y ampliamente adoptada para aplicaciones generales.
Minimizando dependencias. En el panorama actual, China se erige como el principal exportador de tecnología solar, tal como demuestra un estudio de Ember. Sin embargo, la puesta en marcha de esta nueva planta en Gijón representa un cambio notable en la cadena de suministro fotovoltaica, disminuyendo así la dependencia de proveedores extranjeros, tanto para España como para la Unión Europea en su conjunto. Actualmente, la UE depende significativamente de China para el abastecimiento de sus energías renovables, pero iniciativas como esta crean oportunidades para una mayor autonomía y desarrollo local.
Un impulso significativo para España. A pesar de que España ha logrado alcanzar una generación renovable del 63.9% el año pasado, la producción interna de materiales sigue siendo insuficiente debido a la competencia con los mercados chinos. La nueva fábrica de Sunwafe se convierte así en la tercera en la Unión Europea dedicada a la producción de obleas de silicio, como se ha informado en Nueva España. Esta apertura en Gijón simboliza un avance hacia una industrialización más robusta, que es precisamente lo que las instituciones están persiguiendo para el futuro energético del país.
Imagen | Peellden y pexels
| Mientras que los portugueses disfrutaron del eclipse solar, su sistema eléctrico enfrentó múltiples desafíos