
El pasado viernes, un grupo de diputados compuesto por los alternativos Montserrat Ruiz (del partido PLN), Cynthia Córdoba (independiente) y Antonio Ortega (del Frente Amplio) llevó a cabo una visita a un centro de atención temporal de migrantes conocido como Catem, localizado en la zona sur del país, específicamente en el cantón correspondiente. Este centro alberga a una cantidad considerable de migrantes que esperan para ser reubicados.
En la reunión del martes, se presentó un informe detallado sobre la situación de un grupo de 116 migrantes que actualmente se encuentra en Costa Rica. Estos migrantes son parte de un total de 200 extranjeros que han sido enviados desde los Estados Unidos en dos lotes desde el mes de febrero. Esta reubicación forma parte de un acuerdo diplomático que establece que Costa Rica actuará como un país de tránsito para estos individuos mientras buscan retornar a sus países de origen.
Sin embargo, los informes indican que muchos de estos trabajadores migrantes llevan casi 40 días sin claridad sobre su situación actual y los pasos a seguir. Originalmente, el propósito del tránsito era temporal, pero la falta de información ha generado incertidumbre y confusión entre los migrantes. «Aunque hubo algunos diálogos con ellos, no se han clarificado las soluciones proyectadas para su posible reubicación a un tercer país seguro o para la opción de solicitar asilo en Costa Rica,» menciona el informe entregado por los diputados.
En una comparecencia pública el lunes 24 de marzo, el canciller de la República, Arnoldo André, comunicó que de los 200 extranjeros provenientes de Estados Unidos, hasta la fecha, 84 ya habían dejado el país. Sin embargo, destacó que ninguno de estos migrantes había presentado formalmente una solicitud de refugio en Costa Rica hasta el momento.
Migrantes en el refugio Catem en la provincia de Puntarenas, Costa Rica, 21 de febrero de 2025. (Patricio Bianchi / AFP Photography)
Mejoras Requeridas en Catem
El informe también resalta que Catem cuenta con instalaciones adecuadas para el cuidado de los migrantes, ofreciendo acceso a comida y otras necesidades básicas. No obstante, los diputados han sugerido algunas mejoras necesarias en función de las altas temperaturas que se experimentan en la región. «Dado que la zona mantiene temperaturas que rondan los 30 °C diariamente, es vital mejorar la ventilación en los dormitorios y áreas comunes para garantizar un ambiente más confortable,» menciona el informe.
Además, se enfatiza la importancia de establecer soluciones efectivas para preservar la humedad en las habitaciones y los colchones utilizados por los migrantes, a fin de prevenir problemas de salud relacionados con la exposición prolongada a condiciones adversas.
Los tres diputados subrayaron la necesidad de proporcionar acceso a información clara y comprensible para los migrantes, especialmente considerando las barreras lingüísticas que enfrentan y la incertidumbre que caracteriza su situación actual.
Diálogo entre un oficial de policía y un agricultor en la visita al Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem) en Puntarenas, Costa Rica, 31 de marzo de 2025. (Imagen de Patricio Bianchi / AFP)
Recomendaciones a las Autoridades
Con el propósito de abordar la situación de los migrantes en Catem, se han hecho una serie de recomendaciones a diversas entidades gubernamentales, incluyendo el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio del Interior. Entre las recomendaciones propuestas se incluyen los siguientes puntos:
- Elaboración de un registro que contenga información sobre los migrantes provenientes de los Estados Unidos, su nacionalidad y su interés en trasladarse a un tercer país seguro.
- Realizar un seguimiento individualizado de quienes se encuentran en Catem y están interesados en solicitar asilo en Costa Rica.
- Identificar terceros países seguros y establecer relaciones y coordinaciones con sus embajadas para facilitar la reubicación de estos migrantes bajo un estatus legal y seguro, en concordancia con estándares internacionales.
- Crear una mesa técnica que incluya la participación de diferentes agencias gubernamentales, organizaciones de derechos humanos y otras entidades relevantes, para garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de estos migrantes.
- Permitir la entrada de organizaciones e instituciones especializadas en migración y ayuda humanitaria al centro de atención Catem.
- Proponer que el Defensor del Pueblo de la República mantenga una presencia constante en Catem para brindar apoyo técnico en derechos humanos y supervisar las condiciones de los migrantes.
- Implementar las medidas necesarias para fortalecer el trabajo de la policía en Catem, garantizando un trato adecuado y minimizando la tensión laboral.
Sigue siendo esencial abordar la situación de estos migrantes con rapidez y eficacia, para asegurar que se respeten sus derechos y que se les brinden las condiciones adecuadas para su bienestar y dignidad mientras se encuentran en el proceso de reubicación.