Los aranceles implementados por Trump provocaron una importante crisis tecnológica en la bolsa de valores y señalaron una posible desaceleración en la inversión en inteligencia artificial.

Las acciones de Apple experimentaron un cierre cercano a $224 ayer. Sin embargo, con la apertura de la sesión en Wall Street, se anticipa que su valor podría caer repentinamente más del 7%, llegando a alrededor de 208 euros. Este desplome se prevé como el más significativo dentro del sector de grandes tecnologías, pero es importante señalar que todas las empresas tecnológicas se verán afectadas en mayor o menor medida por los aranceles recientemente anunciados por el expresidente Donald Trump. Este escenario plantea un nuevo desafío: la inversión en inteligencia artificial (IA).

Un gran caso tecnológico en el centro de la atención. Como se indica en CNBC, Apple podría enfrentar una caída superior al 7% cuando inicie la jornada en los mercados estadounidenses. Además, otras compañías destacadas también prevén descensos significativos. Nvidia, por ejemplo, ha visto un descenso del 4% tras el cierre del mercado, mientras que Tesla ha caído un 4.5%. Otras empresas como Alphabet, Amazon y Destino registran caídas entre el 2.5% y el 5%, y Microsoft ve una reducción del 2%.


Ingesta de pantalla 2025 04 03 a 9 50 25

Esta imagen ilustra cómo cerraron las acciones de Apple ayer y cómo se espera que comiencen el día en el NASDAQ hoy. Fuente: Google Finance.

Aduanas en el horizonte. La razón detrás de estas caídas se atribuye a los aranceles anunciados por Donald Trump, quien enfatizó que estos impuestos de importación serían una herramienta para promover la independencia económica del país. Los aranceles se establecerán en un 10% para todas las importaciones, aunque se aplicarán tasas más altas a ciertos países: un 34% para China, 46% para Vietnam, 20% para la Unión Europea, 32% para Taiwán y un 24% para Japón.

Estados Unidos, el gran importador mundial. La potente máquina consumidora de Estados Unidos lo convierte en el mayor importador a nivel global. Según el Ministerio de Comercio, en 2024, el país importó bienes por valor de 4.1 billones de dólares, de los cuales 3.3 billones correspondieron a productos y 814 mil millones a servicios. A través de estas tarifas, el país busca hacer que las naciones que exportan a Estados Unidos asuman un costo adicional, aunque este enfoque podría desencadenar un peligroso efecto en cadena en la economía global.

Hemos calculado cuánto dinero se gastará la gran tecnología para los centros de datos. Los números están mareados

¿Cómo afecta esto a la IA?. Proyectos como Stargate están considerando una inversión monumental de $500,000 millones para establecer centros de datos de IA en Estados Unidos, lo que subraya la crucial importancia de los semiconductores en ese proceso. Debido a que Estados Unidos debe importar chips y otros componentes para construir estos centros, fabricantes como NVIDIA o TSMC enfrentan un importante desafío: continuar produciendo en el extranjero y hacer frente a los aranceles o establecer fábricas en territorio estadounidense para evitar dichos impuestos. De hecho, TSMC ya ha comenzado a operar en Estados Unidos.

Tarifas aduaneras y su impacto en la IA. Es fundamental mencionar que una gran cantidad de los componentes y las GPU necesarios para construir estos centros de datos provienen de Taiwán, México y China, todos países que enfrentarán tarifas impositivas significativas. Este tipo de penalización sobre las importaciones podría obstaculizar el progreso en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial.

Inversiones en riesgo. Las inversiones en centros de datos son extremadamente significativas para las grandes empresas tecnológicas. Un claro ejemplo es Amazon, que planea destinar la mayor parte de su presupuesto de capital de $100,000 millones para estos desarrollos en 2025. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué implicaciones tendrá la imposición de estas tarifas sobre sus inversiones? Aunque es complicado ofrecer una respuesta clara, queda evidente que tanto Amazon como otras grandes compañías enfrentan nuevos y complejos retos a la hora de realizar sus inversiones, que ya son de por sí ambiciosas.

Imagen | Gage Skidmore | Microsoft

En | Estados Unidos se enfrenta a una nueva problemática: frenar el desarrollo y la producción de sus componentes y cohetes hipersónicos.