El norte de África no figuraba en el mapa de la Edad de Bronce, mientras que una serie de desechos metálicos se situó en el corazón de la narrativa histórica.

Al observar el Mapa de la Edad del Bronce, nos percatamos de que una gran parte de Europa y Medio Oriente desempeñaron un papel fundamental durante este antiguo periodo. Durante décadas, se había creído que Egipto, al estar ubicado en África, era el único punto de desarrollo metalúrgico en el continente, particularmente en relación con el Bronce. Se pensaba, equivocadamente, que las demás áreas estaban deshabitadas hasta que comenzaron a llegar los fenicios, los cuales fueron pioneros en el establecimiento de asentamientos y el avance en la metalurgia. Sin embargo, recientes investigaciones han desafiado esta visión simplificada y han revelado una conexión mucho más rica y compleja.

Las investigaciones encabezadas por jóvenes arqueólogos han demostrado que Marruecos estaba más interconectado con las diversas regiones mediterráneas de lo que previamente se había creído. Un ejemplo emblemático de esta conexión es el asentamiento de Kack Kouch, el cual ofrece una nueva perspectiva sobre la interacción cultural y comercial en esos tiempos.

Los fenicios jugaron un papel clave en la historia del Magreb, que durante mucho tiempo fue relegado en debates sobre la historia tardía de la región mediterránea. Aunque su influencia sobre el bronce europeo era conocida, las contribuciones locales habían sido pasadas por alto, y se creía que Marruecos estaba sometido a la colonización fenicia a principios del 800 a.C. en Lixus. Sin embargo, ha emergido evidencia de que ya existían asentamientos establecidos en las costas mediterráneas de África antes de esa fecha.

En el norte de África, la representación es Egipto … y terminó
Kach Kouch Place

Kach Kouch. En 1988, un equipo de investigadores marroquíes y españoles realizó un descubrimiento significativo al aire libre: el asentamiento de Kach Kouch. Este hallazgo fue crucial, ya que en un estudio llevado a cabo en 1992 se reveló que, en algún momento comprendido entre los siglos VIII y VI a.C., la mitad de un campamento consistente en hectáreas había sido erigido, presentando construcciones de cabañas elaboradas con barro.

Ciertamente, estos pobladores eran probablemente de origen agrícola, y varios investigadores sugieren que Kach Kouch pudo haber sido fundado por fenicios que buscaban dominar las rutas marítimas hacia el Mediterráneo, particularmente desde el entorno del río Lau. El razonamiento detrás de esta teoría se basa en los hallazgos de restos que pertenecen a ánforas fenicias, las cuales eran utilizadas para el transporte de productos como vino, aceite y trigo.

Congelado. Tras la excavación realizada en 1992, Kach Kouch no había sido objeto de un análisis detallado hasta mucho después. El Proyecto arqueológico de Kach Kouch, dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Arqueología en Marruecos, se reanudó poco antes de la conclusión del asentamiento. Este Desarrollo se llevó a cabo en dos fases, en 2021 y 2022. A pesar de que había un genuino interés arqueológico, uno de los objetivos más relevantes fue capacitar a los estudiantes del instituto en metodologías arqueológicas modernas.

Los hallazgos realizados durante estas temporadas de excavación superaron las expectativas formativas iniciales: Kach Kouch no resultó ser un asentamiento fenício, sino que su historia se remonta a siglos previos. Utilizando tecnologías como drones, GPS diferencial, modelos en 3D y análisis de datación por radiocarbono, el equipo investigador logró identificar tres fases de ocupación del asentamiento.

Fases de ocupación | Imagen de la conversación, H. Benattia

Ocupación de los antepasados. Las tres periodos de ocupación identificados se ubicaron entre 2200 a.C. y 600 a.C. Los investigadores aislaron las diferentes fases en función de los restos encontrados durante sus excavaciones.

  • Primera fase: entre 2200 y 2000 a.C., los vestigios son escasos, incluyendo fragmentos de cerámica no decorada y huesos de ganado. Esto sugiere que pudo haber existido una ocupación esporádica.
  • Segunda fase: entre 1300 y 900 a.C., se observa un asentamiento más destacado con estructuras circulares de vivienda y almacenamiento, lo que indica el establecimiento de una comunidad más establecida. En esta fase, Kach Kouch habría adquirido una naturaleza agrícola, como lo demuestran los hallazgos de silos y piedras de molienda; se estima que cultivaban cebada y trigo, complementando su dieta con la cría de ovejas, cabras y vacas.
  • Tercera fase: entre 800 y 600 a.C., la presencia fenícia se hizo más evidente. La influencia cultural externa trajo consigo elementos como cerámica, herramientas de rotación y hierro, que se combinaron con la arquitectura local, dando lugar a construcciones en piedra.
De izquierda a derecha: restos de plantas, huesos tallados, laca de pedernal

El metal. Por lo tanto, el reciente descubrimiento indica que Kach Kouch ya era un asentamiento consolidado mucho antes de la llegada de los fenicios. No obstante, un hallazgo clave sugiere que el primer objeto de bronce encontrado en la región podría provenir de redes de intercambio más amplias en el Mediterráneo: se halló un fragmento de bronce datado entre 1110 y 920 a.C.

Este fragmento representa la evidencia más antigua de bronce en el área del Magreb y, aunque la afirmación suene cliché, se trata de un descubrimiento que transforma nuestra comprensión de la arqueología en el norte de África. Si bien el fragmento era un desperdicio de bronce, es reconocido como el más antiguo documentado en esta región, excluyendo a Egipto.

En la imagen a la derecha vemos una calma de un ánfora. Los objetos AA están moliendo a la derecha. E AG son el metal tan relevante

La influencia fenicia. Hanza Benattia, coautora del estudio y directora del proyecto arqueológico de Kach Kouch, explica en un artículo publicado en The Conversation que los fenicios desempeñaron un papel significativo en esta narrativa histórica. Durante los siglos VIII y VII a.C., los residentes de Kach Kouch poseían una cultura material, arquitectónica y económica comparable a las fases anteriores, pero el contacto con los fenicios dio lugar a la integración de nuevas prácticas culturales en su vida diaria.

«Por ejemplo, el estilo circular de las construcciones coexistió con estructuras cuadradas de piedra y marcos de madera y barro, lo que refleja la fusión de técnicas fenicias y locales», afirma Benattia. Además, este periodo marcó el comienzo en el uso de cerámica y objetos de hierro, además de cultivos que incluían productos como el vino y el aceite, cuya producción se volvió cada vez más común.

Aunque en 1992 se consideró que Kach Kouch era un asentamiento fenicio, el arqueólogo señala que hacia el 600 a.C., el sitio fue abandonado sin evidencia de violencia, lo cual sugiere que factores sociales o económicos podrían haber ocasionado el desplazamiento de los residentes hacia otros asentamientos más prósperos.

Buscar. Resulta sorprendente cómo un simple fragmento de un material que no debería haber estado allí puede no solo alterar la percepción histórica de un sitio, sino también transformar la narrativa de una región entera. El Magreb había sido tradicionalmente excluido de la conversación en torno a la historia del Mediterráneo tardío. Sin embargo, el descubrimiento en Kach Kouch representa «no solo un avance para la arqueología, sino también una invitación a replantear las narrativas históricas dominantes», destaca Benattia.

«Kach Kouch ofrece la oportunidad de reescribir la historia del norte de África y otorgarle la visibilidad que siempre ha merecido”, concluye el arqueólogo. Tal vez futuras investigaciones se concentren en evaluar las interrelaciones entre el Magreb y el resto del Mediterráneo en épocas antiguas.

Es evidente que el asentamiento de Kach Kouch sirve como un valioso recurso para la exploración de otros sitios arqueológicos en la región y en el mundo, permitiendo la aplicación de técnicas modernas y una revisión más rigurosa de las excavaciones realizadas previamente.

Fotos | La conversación. También de Rowanwindwhistler y Arqueo.

En | Amputaciones, canibalismo y deshumanización: el asesinato más violento y extremo de la prehistoria ocurrió hace 4.000 años