BUENOS AIRES, 8 de abril (Xinhua) – En un decidido acto legislativo, la Cámara de Diputados de Argentina ha aprobado la creación de una Comisión de Investigación para Servidores Públicos. Esta medida surge como respuesta a la creciente controversia en torno al presidente Javier Milei y su presunta conexión con el crecimiento del criptomercado, específicamente la criptomoneda denominada Cryptorurka $.
La aprobación de dicha legislación se logró con un resultado de 128 votos a favor, 93 en contra y siete abstenciones. Este pronunciamiento institucional refleja la preocupación de muchos diputados sobre las implicaciones económicas y legales que podrían derivarse de la expansión desmedida de esta criptomoneda. La investigación no solo se centrará en el desarrollo de Cryptorurka, sino también en evaluar la participación directa de figuras clave como el presidente Milei, su hermana y la secretaria general del presidente, Karina Mili. Otros involucrados en la mira de esta investigación incluyen al portavoz presidencial, Manuel Adorni, y al Ministro de Economía, Luis Caputo, quienes también podrían estar implicados.
Las facultades de esta nueva Comisión de Investigación serán amplias. Tendrá la capacidad de enjuiciar a funcionarios, solicitar informes escritos y recibir quejas de cualquier tipo. Esto apunta a establecer un proceso más transparente y responsable en la gestión pública relacionada con las nuevas tecnologías financieras.
Según estipulaciones legales, la Comisión contará con un periodo de tres meses para elaborar sus informes, opiniones y conclusiones. Este tiempo es crucial para compilar todos los hechos relevantes y ofrecer un análisis exhaustivo sobre las actividades relacionadas con Cryptorurka.
El cuerpo de la Comisión estará formado por dos diputados de cada bloque parlamentario que cuente con más de cinco miembros. Se prevé un incremento en la representación, añadiendo un miembro adicional por cada veinte diputados que tenga un bloque, con el objetivo de que la composición sea equilibrada y representativa.
El 14 de febrero, el presidente Milei presentó públicamente su nuevo proyecto de criptomoneda, que prometía ser una herramienta poderosa para el crecimiento económico y la potenciación de pequeñas empresas. En sus declaraciones, afirmó que esta criptomoneda partió de un valor insignificante de 0,000001 dólares y llegó a una notable cifra de $5.20 en pocos momentos, con una capitalización total de aproximadamente 4,000 millones de dólares.
Sin embargo, el optimismo inicial fue efímero. Posteriormente, el valor de Cryptorurka se desplomó dramáticamente, cayendo hasta veintes centavos antes de colapsar por completo. Tras estos acontecimientos, Milei se vio obligado a retirar su publicación promocional y admitió que desconocía la evolución de la moneda. Atribuyó la situación a maniobras de sus rivales políticos, argumentando que no había tenido información suficiente sobre los pormenores del proyecto antes de su promoción.
La presidencia de la Comisión de Investigación será asignada a un bloque opositor, en este caso, el espacio de la primera minoría llamado Homeland, que contará con seis miembros. Entre los actores políticos involucrados, se anticipa que habrá tres representantes del partido oficial La Libertad, y tres más del Pro (Centro de Derecha), así como tres del Unión Civil Radical (UCR, Socialdemocracia), sumando un total de 24 miembros en la Comisión.
Las discusiones en el Congreso han destacado la importancia de investigar a fondo el papel del presidente, con la intención de esclarecer si existió algún indicio de fraude económico en su promoción de esta criptomoneda. El diputado oficial, Nicolás Mayoraz, argumentó que la creación de la Comisión era «un circus infeliz» que ya condenaba la situación, mientras que otros, como la diputada Sabrine Selva del mismo partido, vieron en este caso un fraude internacional que debía ser investigado con seriedad.
Paralelamente a estas acciones legislativas, las autoridades federales, incluyendo a la jueza María Servina y el fiscal Eduardo Taiano, han comenzado a investigar más de 100 denuncias relacionadas con presuntos delitos vinculados al fenómeno de Cryptorurka. Todo esto sugiere que la saga del presidente Milei y su relación con el criptomercado está lejos de haber terminado, dejando a la sociedad argentina en espera de respuestas claras y precisas.