Rodrigo Chaves en la mira: ¿renunciará el presidente?

Rodrigo Chaves, el presidente de la República, ha manifestado su intención de evaluar la renuncia a su inmunidad con el fin de enfrentar las acusaciones que se han presentado en su contra relativas a presuntos delitos vinculados a mal comportamiento en un contrato que involucra fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Este caso ha requerido atención significativa en el ámbito público y mediático, ya que las implicaciones pueden ser de gran alcance para la política del país si se establece un precedente.

El abogado José Miguel Villabos expresó: «Es factible que estemos considerando cuáles son las ventajas y desventajas de proceder con el programa que propone esta situación y posteriormente renunciar a la inmunidad para enfrentar el juicio en la jurisdicción regular». La decisión de Chaves de renunciar a su inmunidad podría tener un impacto notable en la percepción pública y política de su gobierno.

Villabos continuó: «Nos tomaremos un tiempo para observar cómo se desarrolla el procedimiento en el tercer compartimento judicial. Este órgano deberá decidir si el fiscal tiene la intención de presentar cargos formales y si se llevará a cabo la audiencia correspondiente».

El fiscal general, Carlo Díaz, informó el lunes sobre la solicitud de una medida de rebelión que actualmente está bajo la consideración del tercer compartimento judicial, un proceso que destaca la gravedad del caso y su posible repercusión.

Tras el análisis de los comisionados distritales, el caso avanzará a un tribunal completo, dónde será evaluado antes de ser enviado al Parlamento para su consideración. Para que la jurisdicción sea efectiva contra el presidente, se necesitaría un mínimo de 38 votos a favor.

Villabos recordó que este es un caso sin precedentes en la historia del país, dado que se trata de una acusación que afecta directamente al jefe de Estado. “Luego, observaremos cómo el sistema judicial avanza en este asunto y tomaremos acciones que estén alineadas con lo que decida el presidente”, afirmó.

El delito en cuestión, que corresponde al concepto de conmoción cerebral, está definido en el artículo 355 del Código Penal. Este delito puede conllevar penas de entre 2 a 8 años para funcionarios públicos que incurran en prácticas de abuso de poder al incentivar o coaccionar a otros a otorgar beneficios indebidos tanto al propio funcionario como a terceros.

Sin notificación

A pesar de que el ministerio correspondiente notificó sobre la acusación el lunes por la mañana, el presidente aún no ha recibido una comunicación directa al respecto. Villabos, su abogado, evito compartir detalles sobre la reacción del presidente a estas acusaciones, prefiriendo mantener la confidencialidad necesaria en la comunicación con su cliente.

Grupo de alternativas han expresado que están dispuestos a votar a favor de la renuncia a la inmunidad de Chaves. «La decisión de facilitar la investigación sobre la corrupción es fundamental y corresponde levantar la inmunidad en estos casos», aseveró Ariel Robles, del frente amplio.

«Nosotros comprendemos la importancia de actuar con claridad y tenemos que asegurar que la votación sobre la inmunidad se realice en los próximos días», declaró Luis Diego Vargas, líder del grupo liberal progresista.

De acuerdo a fuentes del partido de Liberación Nacional, se anticipa que apoyarán el levantamiento de la inmunidad, mientras que, en la Unidad Social Cristiana, aún no se ha tomado una decisión definitiva, aunque la diputada Vanessa Castro ha manifestado su intención de votar a favor.

Una vez que el tribunal completo evalúe la solicitud de levantamiento, se deberá presentar ante la sesión legislativa. Posteriormente, un comité especial compuesto por tres suplentes tendrá la responsabilidad de tratar esta solicitud. En la plataforma legislativa, habrá un informe confidencial que deberá presentarse a la Corte Suprema. Una vez que se complete el estudio, este se publicará y se hará accesible a los diputados, quienes tendrán 15 minutos cada uno para presentar sus argumentos. Si se obtienen los 38 votos necesarios, el caso se elevará a la Corte Suprema para su consideración.

Consulte más: la oficina del fiscal acusa a Rodrigo Chaves y al actual Ministro de Cultura por la comunicación con BCIE Funds

El presidente Rodrigo Chaves y Cristian Bulgarelli, ahora testigo de la Corona, se vieron involucrados en una controversia significativa tras un incidente en un restaurante que ha generado inquietud en las autoridades. (OIJ informa arresto en la oficina del fiscal)

La acusación

La Oficina del Ministro de Justicia ha presentado una acusación formal contra el presidente Rodrigo Chaves Robles y el actual Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, debido a un presunto delito de conmoción cerebral. Esta información se difundió a través del ministerio público el lunes por la mañana, destacando que la entidad penal concluyó la investigación relacionada con un contrato por más de $400,000 destinado a servicios de comunicación financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

«Se ha investigado la contratación de la empresa RMC LA SA, que debía proporcionar servicios de comunicación, marketing, asesoría estratégica, producción de mensajes y análisis de opinión para la Oficina Presidencial de Costa Rica», se indicó en el informe del ministerio. Esta implicación de fondos gubernamentales ha suscitado un considerable nivel de interés y cuestionamiento en la sociedad.

Según la tesis presentada por la Fiscalía, Cristian Bulgarelli, el productor de audio y fotos del gobierno, habría sido inducido a cometer «abuso» en el proceso de su contratación relacionado con los fondos del BCIE, en un esquema que incluye a Federico Cruz, un asesor cercano al presidente Chaves. Este caso ha despertado inquietudes acerca de la utilización apropiada de los recursos públicos.

El monto involucrado asciende a $32,000, de acuerdo con lo señalado por la fiscalía, y se asocia con el caso penal 25-000044-0033-PE. Adicionalmente, se ha señalado que durante el proceso de reclutamiento, los funcionarios involucrados llevaron a cabo múltiples reuniones en la Casa Presidencial, donde orientaron a Bulgarelli para que elaborara los términos de su contrato. Estos detalles han sido considerados esenciales para el desarrollo del caso.

A pesar de los hechos que se han presentado, Bulgarelli ha accedido a cooperar con la fiscalía y se encuentra actualmente bajo protección como testigo, ofreciendo información clave que puede influir en el resultado del proceso legal. Sin embargo, se está analizando la posibilidad de solicitar una suspensión penal temporal hasta que la corte decida sobre el proceso. Si su cooperación no resulta beneficiosa para los intereses de la fiscalía, se planteará continuar el proceso penal de forma normal.