Archivan Reforma para Autorizar una Pensión de Referéndum

La reciente sesión legislativa, celebrada el miércoles, culminó en una votación que se opuso a la liberación alternativa, donde los partidos Frente Amplio, Liberal Progressive y los Independientes presentaron la propuesta contenida en el documento 23,724. Este giro en los acontecimientos subraya la polarización política actual y la complejidad de las reformas en discusión, especialmente en lo que respecta a las pensiones.

Una de las reformas más significativas fue la modificación del artículo 105 de la constitución política, la cual busca facilitar un referéndum en torno a las pensiones. La propuesta toma un enfoque innovador al permitir que el electorado decida sobre un asunto tan crucial como la eliminación de las pensiones de lujo, tema que ha suscitado un amplio debate en la sociedad costarricense.

El referéndum, conocido como «Deceto», fue concebido con el propósito de empoderar a los ciudadanos y darles voz en un tema que impacta directamente su economía y bienestar social. Desde su anuncio por parte del funcionario Pilar Cisneros en abril de 2023, adquirió relevancia en la agenda política, especialmente al contar con la firma de la legislatura pública, lo que le otorgó un respaldo legislativo significativo.

A pesar de las intenciones de avanzar en este importante tema, el miércoles pasado, las discusiones en el hemiciclo finalizaron sin el resultado esperado. Con un total de solo 16 votos a favor y 25 en contra, la propuesta fue archivada, lo que llevó a la conclusión de que no tenía el apoyo necesario para prosperar. «La lista va al archivo», declaró Carlos Felipe García, presidente interino del Parlamento y secretario de la Legislatura, resaltando la falta de consenso para avanzar en la discusión.

En un intento por favorecer la reforma, se estableció una comisión cuyo objetivo estaba orientado hacia el análisis y las recomendaciones sobre cómo proceder con los diputados del MP, el fallo del Pusc y la Nueva República; sin embargo, esta iniciativa no logró alcanzar sus metas. La falta de progreso a este respecto pone de manifiesto la dificultad que enfrenta el país para abordar cuestiones de gran relevancia social.

Verifique más: Pilar Cisneros se esfuerza por acelerar la reforma de progreso para permitir un referéndum sobre la jubilación de lujo

Este fue el voto. (Captura de pantalla)

Que la gente decida

La figura del referéndum se introdujo como un medio para consultar a la ciudadanía ya en el año 2002, mediante la reforma del artículo 105 de la constitución política. Este instrumento permite a los ciudadanos ejercer su derecho a aprobar o derogar leyes y, además, a mejorar la constitución política, siempre y cuando sea respaldado por al menos el 5% de los ciudadanos registrados en los procesos electorales.

No obstante, existen varias excepciones para ciertos temas, lo que limita la participación ciudadana en asuntos cruciales como presupuesto, impuestos, fiscalidad, moneda, pensiones, seguridad, préstamos y aprobación estatal. Esto ha generado un debate férreo sobre la efectividad de los referendos en la práctica.

Con base en esto, la propuesta de reforma sugería la inclusión de los siguientes textos en la constitución política:

105. Artículo (…)

El referéndum no continuará si los proyectos están relacionados con el presupuesto, fiscal, fiscal, monetario, crédito, seguridad, préstamos y contratos o administración.

Después de dos años en la Autoridad Legislativa, la iniciativa «I Will» del Ministro Pilar Cisneros parece no ver la luz del día, reflejando, una vez más, las complejidades y desafíos del proceso legislativo en Costa Rica.