En un esfuerzo significativo por abordar la alarmante situación de la violencia contra las mujeres en Costa Rica, la jefa de la unidad social cristiana (PUSC), Maria Marta Carballo, ha tomado la iniciativa de presentar un proyecto de ley que busca fortalecer la protección de las mujeres que son víctimas de violencia. Este proyecto, que se estima tiene un impacto positivo, se enmarca dentro del contexto legal del Registro 24,901 y está diseñado para proporcionar un marco más robusto que garantice protección eficaz a quienes sufren de esta forma de violencia.
El objetivo primordial de la legislación es la prevención de femicidios, que siguen siendo una trágica realidad en la sociedad contemporánea. El proyecto abarca una serie de reformas a las leyes existentes que penalizan la violencia contra la mujer, así como a las leyes relacionadas con la violencia doméstica y el derecho penal general. Este enfoque integral es crucial para abordar de manera efectiva una problemática tan profunda y arraigada.
La propuesta, que será conocida como «Ley Katherine Garro», en honor a una joven madre que fue brutalmente asesinada por su expareja, añade un nivel de urgencia y un rostro humano a la discusión sobre este importante tema. Esta ley apunta a cambiar la narrativa y a desarrollar medidas concretas que protejan a las mujeres, evitando que otros casos similares se repitan en el futuro.
Entre las innovaciones que se incluyen en la iniciativa, destacan programas obligatorios de educación continua y psicoterapia para los agresores, así como un sistema de control electrónico de ubicación. Esta última medida se implementará para asegurar que se cumplan las restricciones impuestas y brindar una mayor protección a las víctimas, evitando en la medida de lo posible, que se produzcan tragedias cuando los agresores desobedecen las órdenes de restricción.
Un comunicado de prensa emitido por el legislador Carballo menciona datos alarmantes acerca de la violencia en el ámbito judicial, señalando que hasta la fecha de 2025, se han registrado 12 muertes de mujeres, y en 2024, se reportaron incidentes de muertes violentas, aunque solo 30 de estas muertes se habían clasificado como femicidios. Este panorama es inquietante y evidencia la urgente necesidad de cambios en la legislación y en la forma en que se aborda la violencia de género.
Además, se destaca que entre los años 2019 y 2025, se presentaron un total de 323,442 solicitudes para medidas de protección por violencia doméstica, subrayando la necesidad de un sistema más eficiente y sensible a las necesidades de las potenciales víctimas. Actualmente, el archivo de la propuesta ha comenzado su proceso dentro de la autoridad legislativa, lo que representa un avance significativo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Verifique más: una mujer se encuentra sin vida en Moravia: 2025 alcanzaría 12 femicidios en dos meses y medio
El diputado Carballo anunció el proyecto de ley. (Foto cortesía/sesión legislativa)