El periodista Daniel Suárez, quien forma parte del equipo del grupo adicional, ha sido blanco de una serie de amenazas en las redes sociales tras ser captado en video mientras cubría la conferencia de prensa del presidente Rodrigo Chaves, que tuvo lugar el miércoles de la semana pasada en Atenas. Esta situación ha despertado un amplio debate sobre la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en su labor informativa.
Suárez, conocido por su compromiso y responsabilidad en la cobertura de la presidencia de la República, asistió a este evento relevante donde le fue permitido formular preguntas al presidente, algo similar a lo que hicieron otros colegas de diversos medios de comunicación. Durante la conferencia, el periodista se atrevió a preguntarle a Chaves acerca de su mensaje tras las inquietantes declaraciones de algunos de sus seguidores en redes sociales, quienes hablaban sobre la posibilidad de tomar armas y responder de manera violenta. Esto surgió en el contexto de la discusión sobre la propuesta de elevar la inmunidad del presidente, en respuesta a las acusaciones realizadas por la oficina del abogado general.
La pregunta de Suárez desencadenó una reacción violenta de parte de varios de los seguidores del presidente Chaves, quienes no dudaron en expresar su descontento. En un momento de tensión, Chaves trató de apaciguar la situación, señalando que el periodista “solo está haciendo su trabajo y es un buen amigo”. Esta mencionada interacción se ha vuelto viral y ha sido objeto de múltiples comentarios e interpretaciones en las plataformas digitales.
El presidente, al ser cuestionado sobre las amenazas a la democracia, apuntó hacia Carlo Díaz, el abogado general, así como a ciertos magistrados de la corte plenaria, sugiriendo así que son ellos quienes realmente ponen en riesgo el estado de derecho en el país. En medio de esta tensa jornada, una mujer que llevaba una camisa estampada con un mensaje que pedía la renuncia de varias autoridades, empezó a grabar al periodista y lo increpó directamente, lo que generó un clima aún más hostil hacia Suárez.
Este video se ha diseminado ampliamente en varios grupos de discusión y ha llevado a la proliferación de insultos y amenazas hacia Suárez, lo que amplía la preocupación sobre el ambiente seguro para el ejercicio periodístico en Costa Rica.
Cisneros pide calma
Ante esta situación alarmante, la líder del partido gobernante, Pilar Cisneros, realizó un llamado público a los seguidores del gobierno para que respeten a los periodistas que, históricamente, han cumplido con su deber de informar y servir a la comunidad. “La gente de Costa Rica, quiero hacer un llamado muy sincero para respetar a la prensa. Tenga en cuenta que los periodistas que cubren las noticias realizan una labor vital en nuestras comunidades”, expresó.
María Siu Lanzas, directora de , también comentó sobre el clima de polarización que actualmente se vive, haciendo un paralelo con épocas más difíciles en nuestra historia. Ella recalcó que “el uso de redes sociales para descalificar y atacar a un comunicador por el simple hecho de ejercer su labor es completamente inaceptable”. Siu enfatizó que ningún periodista debería sentir temor por llevar a cabo su profesión y subrayó que corresponde al Estado asegurar un entorno seguro y libre para el ejercicio del periodismo, resaltando la importancia de informar y educar a la ciudadanía de manera crítica y accesible.
“Actos como los que ocurrieron en Atenas durante la Conferencia de Gobierno deberían hacernos reflexionar profundamente sobre el rumbo que estamos tomando como sociedad”, concluyó la periodista.
Tomar acciones
Por su parte, Yanancy Noguera, presidenta de la Facultad de Periodistas, subrayó la importancia de exponer este tipo de incidentes y recordó que el Estado tiene una gran responsabilidad en asegurar la protección de los periodistas y su derecho a trabajar sin las amenazas presentes. Noguera insistió en que la violencia digital puede y debe ser confrontada con estrategias tanto legales como administrativas, para que la ciudadanía tenga acceso a mecanismos de defensa en situaciones adversas. Además, enfatizó que la vulnerabilidad de los periodistas y otros funcionarios públicos es más pronunciada en comparación con otros ciudadanos, lo que obliga a los medios de comunicación a implementar estrategias adecuadas para manejar estas circunstancias.
Raúl Silesky, presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (IPLEX), también se manifestó sobre el agravamiento del discurso estigmatizante contra algunos medios de comunicación. Destacando que este no es un fenómeno nuevo, recordó que ha habido múltiples ocasiones en las que se ha llamado a fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los actores políticos y sociales. La necesidad de un mayor grado de tolerancia hacia las críticas, incluyendo aquellas dirigidas a los medios de comunicación, se vuelve cada vez más urgente en el contexto actual.