Río de Janeiro, 11 de abril (Xinhua) – La reciente escalada en las tensiones comerciales, impulsada por las decisiones tomadas por los Estados Unidos, tiene el potencial de extenderse significativamente en el ámbito del comercio internacional. Esto podría tener repercusiones duraderas en los mercados, según la evaluación formulada por el economista Daril Michele, quien es reconocido por su análisis de tendencias económicas en la región.
En sus declaraciones a Xinhua, el profesor de economía en la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), profundizó en sus preocupaciones sobre la situación actual, añadiendo que la idea de «So – Tariff» no se limita a una simple medida proteccionista. Es un fenómeno que tiene ramificaciones más amplias en el comercio internacional y su funcionamiento en general.
El economista detalló que la implementación de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos ya ha provocado caídas significativas en las principales bolsas de valores a nivel global. Este tipo de reacciones en el mercado son una manifestación inmediata del impacto de estas medidas, según subrayó Michele. Sin embargo, él advierte que el efecto real se manifestará a lo largo del tiempo a medida que se presente una desaceleración gradual en el comercio internacional. Esto incluye un aumento en los inventarios de productos y una disminución en la inversión empresarial, ya que las empresas, frente a la incertidumbre económica, optan por posponer decisiones estratégicas y limitan su crecimiento.
Además, el economista expuso su crítica al enfoque unidireccional que los Estados Unidos han adoptado en sus políticas económicas. Este tipo de acciones tienden a ser riesgosas no solamente para la economía global en su conjunto, sino que también pueden repercutir en el bienestar de las poblaciones dentro de estas naciones. “Decisiones como estas son más costosas a largo plazo, incrementando los costos para la industria nacional y provocando una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores,” explicó. Con el tiempo, incluso es probable que se observe una contracción en la economía estadounidense como resultado de estas decisiones,», agregó.
Para concluir, Michele advirtió sobre los riesgos que conlleva intensificar el proteccionismo a nivel global. En su opinión, vivimos en una época en la cual las decisiones impulsivas pueden llevar a consecuencias de amplio alcance. “La interconexión del mundo actual significa que las políticas comerciales agresivas pueden ser un catalizador para crisis económicas. Lo que verdaderamente se necesita en este contexto es fomentar el diálogo, la previsibilidad en las políticas y un respeto firme por las reglas que rigen el comercio internacional”, concluyó el economista.