Los comisionados recogen 75 documentos en su contra en la fiscalía

En el contexto de los 21 condados que forman la Corte Suprema, destaca un hecho alarmante: solo una persona no enfrenta causas de investigación en su contra dentro de la oficina del fiscal. Este dato proviene de la información que el ministerio público entregó en respuesta a una solicitud realizada por El observador. En la misma, se identifican un total de 307 carpetas, de las cuales la mayoría se refiere a solicitudes de terminación de causas. Sin embargo, hay 75 carpetas que siguen en desarrollo, lo que sugiere un panorama complicado para los magistrados en cuestión.

Patcia Vargas, quien ocupa el puesto de sheriff en la Sala III, es la única en su posición que no aparece en esta lista de casos. En contraposición, sus 20 colegas se encuentran entre una y diez causas en su contra. Este panorama es preocupante, ya que la Corte Suprema debería ser un modelo de justicia y ética. Aquellos comisionados que enfrentan más procesos pertenecen a la Corte Suprema, mientras que los miembros de la Cámara II también se encuentran en una situación similar, centrando sus controversias en cuestiones relacionadas con el derecho familiar y laboral.

¿Por qué están investigando a los comisionados del condado?

Las cifras indican que las causas que enfrentan los comisionados del condado se dividen en ocho organizaciones penales, las cuales están estrechamente relacionadas con la implementación de la normativa vigente. La revisión exhaustiva de estas cifras revela que la prevención prolongada es el motivo más frecuente de investigación, abarcando 46 de las causas abiertas.

De acuerdo con el artículo Pena, las sanciones por las violaciones van de 2 a 6 años de prisión para aquellos que emiten resoluciones que van en contra de la ley. Esta condena puede aumentar significativamente, llegando hasta los 15 años si el delito involucra situaciones penales. La investigación también revela una serie de violaciones a los deberes públicos, sumando 19 archivos que hacen referencia a acciones como la omisión de deberes y el retraso intencionado de acciones públicas.

El castigo por tales infracciones puede variar, dictando penas que oscilan entre uno y cuatro años según el contexto y la gravedad de la falta. Este efecto descalificador afecta no solo al ministerio público, sino también a todos los funcionarios que incurren en acciones que deben ser evitadas por el deber que tienen de responder a la sociedad.

El resto de la lista de investigación

Los problemas que enfrentan los magistrados son diversos e incluyen múltiples delitos. Entre ellos, se encuentran las siguientes líneas de investigación:

  • Falsedad ideológica (Artículo 367 Código Penal) | Esta infracción se produce cuando se insertan datos falsos en documentos oficiales. Las penas varían de 1 a 6 años, aumentando a entre 2 y 8 años si se comete por parte de un funcionario.
  • Pole (Artículo 361 Código Penal) | Esta figura penal se aplica en casos de mal uso de recursos públicos, con penas de entre 3 meses y 2 años para aquellos que se benefician personalmente de recursos destinados a su gestión.
  • Impacto (Artículo 52 Ley contra la corrupción) | Esta infracción ocurre cuando se intenta influir en un funcionario público, y puede resultar en penas de 2 a 5 años, que pueden ser mayores para miembros de elecciones supremas.
  • Abuso de la autoridad (Artículo 338) | Este delito contempla penas de 3 meses a 2 años para funcionarios que abusen de su posición para perjudicar a otros.
  • Fraude en acción administrativa (Artículo 58 Ley contra la corrupción) | Se pena a aquellos funcionarios que no cumplen con sus deberes y pueden enfrentar de 1 a 5 años de prisión.

¿Cómo sería sentenciado el juez principal?

Los comisionados del condado, debido a su posición dentro de la Autoridad Suprema, se encuentran en un nivel jerárquico que corre parelelo a ministros y funcionarios del más alto nivel en la República. Este estatus les coloca bajo un régimen de procedimientos especiales, lo que significa que no están sometidos a la misma normativa que un juicio civil o penal convencional.

En caso de una investigación, el Ministro de Justicia debe liderar el proceso. La fase de investigación decidirá si hay causa suficiente para proceder legalmente contra ellos. Si se considera apropiado, se deberá solicitar el levantamiento de la inmunidad en la sesión legislativa, permitiendo así que el magistrado enfrente la justicia.

El caso sería juzgado en la Cámara III del condado, convirtiéndolo en uno de los casos penales más altos y significativos del país, destacando la importancia de la rendición de cuentas y la integridad en el sistema judicial.

Sheriff de la Cámara IV es uno de los que tienen más investigación contra ellos (archivo/el observador)