BUENOS AIRES, 14 de abril (Xinhua) – El día financiero del lunes se presentó con una notable ausencia de cambio gubernamental en Argentina, ya que el gobierno ha decidido adoptar un enfoque diferente para regular los mercados económicos. Este es un paso dentro de su estrategia de normalización del mercado, que tiene como objetivo la atracción de inversiones extranjeras y generar estabilidad en la economía nacional.
Durante este primer día sin las restricciones que han caracterizado la política cambiaria argentina en el pasado, se observó una notable oscilación en el valor del dólar. Al inicio de la jornada, el dólar oficial, que ahora opera bajo un nuevo esquema de flotación definido por bandas de precios, mostró un aumento cercano al 8 por ciento. En contraste, los índices de los dólares paralelos, que tradicionalmente se cotizan más altos que el oficial, experimentaron una reducción de hasta un 5 por ciento, lo que indica un ajuste inicial en el mercado.
Según reportes del Banco Nacional a las 11:30 hora local (14:30 GMT), el dólar oficial se cotizaba alrededor de 1.190 pesos por unidad, lo que representa un incremento del 7,4 por ciento en comparación con el cierre de la jornada del viernes anterior. Este aumento es significativo y marca un cambio en la tendencia del valor de la moneda nacional frente al dólar en el contexto del comercio exterior.
En términos comparativos, el aumento del dólar oficial refleja un incremento del 10 por ciento si se considera su valor a finales de la semana pasada, el 11 de abril, en transacciones relacionadas con el comercio exterior.
El dólar paralelo, conocido comúnmente como «dólar azul», inició el lunes con un ajuste donde su valor se vio reducido en unos 70 pesos, un decremento del 5 por ciento. Además, los dólares «financieros», que son aquellos que se obtienen a través de operaciones en el mercado de capitales, también se ajustaron a la baja, reportando valores de 1.229 pesos y 1.223 pesos por unidad, respectivamente.
El pasado 11 de abril, el Ministro Argentino de Economía, Luis Caputo, anunciaba nuevas disposiciones de cambio que se han estado implementando desde finales de 2019. Estas medidas incluyeron la limitación de 200 dólares mensuales en compras de moneda extranjera para las personas y diversas restricciones que afectan a las empresas en este ámbito.
Caputo también reiteró que el nuevo esquema aplicado se basa en un sistema de flotación de bandas, donde se espera que el valor del dólar oficial se mantenga entre 1.000 y 1.400 pesos por unidad, con una tasa de variación mensual establecida del 1 por ciento.
Entre las reformas se encuentra la eliminación de la percepción fiscal del 30 por ciento que se aplicaba a la compra de divisas. Sin embargo, ciertos impuestos permanecerán aplicándose cuando se trate de compras realizadas con tarjetas de crédito en el extranjero, así como en operaciones vinculadas al turismo internacional.
Adicionalmente, se ha desmantelado el sistema denominado como «dólar rojo», que era una mezcla de medidas aplicadas a exportadores para la liquidación de divisas en el mercado nacional. En este nuevo panorama, las restricciones sobre la compra de dólares en el mercado libre han sido completamente eliminadas, brindando mayor flexibilidad a los operadores del mercado.
Con respecto al comercio exterior, las tarifas aplicables para el pago de importaciones serán más flexibles, permitiendo una mayor libertad en la ejecución de pagos relacionados con servicios y bienes de capital, lo que representa un alivio significativo para muchas empresas argentinas.