

Recientemente, se ha formalizado una colaboración significativa entre el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Instituto de Investigación de Corea de Biociencia y Biotecnología (Kribb), que tiene como objetivo principal explorar el potencial medicinal de diversas plantas costarricenses. Esta investigación se centrará específicamente en aquellas especies que presentan posibles rasgos anti-cáncer, antiinflamatorios y antioxidantes.
El acuerdo que da inicio a esta colaboración fue firmado por el Centro de Investigación de Biotecnología (CIB) del TEC y su homólogo surcoreano, significando un paso significativo en la investigación de la biodiversidad local.
‘El propósito del acuerdo es hacer bioprospección de investigaciones en plantas dentro del área costarricense y contar con posibles características que tengan efectos positivos en la salud humana‘, explica la Dra. Laura Calvo Castro, Coordinadora de CIB.
Dentro de los enfoques principales de este acuerdo se encuentra continuar los estudios sobre Phyllanthus couminatus, más conocido como «Chilillo». Esta planta ha sido objeto de investigación por parte de los científicos del TEC durante varios años debido a su potencial efecto en la lucha contra ciertos tipos de cáncer.
«Ya hemos comenzado en el CIB; entre las investigaciones, se encuentra la del «Chilillo», de la cual incluso hemos desarrollado tecnología para la producción de raíces pilosas para identificar y producir compuestos que poseen actividad anti-cáncer,” comentó el científico del TEC, Giovanni Garro.
Surge la pregunta: ¿por qué es necesario establecer una alianza con Corea del Sur si el TEC ya está logrando avances significativos en esta área de investigación? La Dra. Calvo proporciona la respuesta a esta inquietud:
«El Instituto de Investigación de Corea posee una infraestructura excelente y vasta experiencia, así como tecnologías para realizar pruebas que no están disponibles en Costa Rica.»
Gracias a esta colaboración, los investigadores tendrán la oportunidad de complementar los estudios realizados localmente con análisis genéticos y métodos avanzados de bioquímica, gracias a los laboratorios de alta tecnología del Kribb. Esta sinergia promete enriquecer la capacidad investigativa del CIB.
De acuerdo con la Dra. Calvo, están planeados proyectos conjuntos que permitirán a los científicos del CIB preparar y caracterizar extractos de plantas de notable importancia, mientras que el análisis especializado se llevará a cabo en Corea del Sur.
Es relevante mencionar que esta alianza se desarrollará respetando las normativas nacionales e internacionales relacionadas con la investigación de biodiversidad, contando con el apoyo y la asesoría de la Comisión Nacional para la Gestión de Biodiversidad (Conagebio), asegurando así el cumplimiento de las leyes pertinentes en cada etapa de este importante proyecto.