Los aranceles de EE. UU. ponen en riesgo la estabilidad global, advierten a la institución financiera mexicana

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Archivo

México, APR (Xinhua) – Recientemente, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha emitido una advertencia sobre los efectos de la política de tarifas volátiles de Estados Unidos, la cual ha perturbado significativamente la estabilidad de los mercados financieros a nivel global. Esta inestabilidad ha tenido un impacto directo en la liquidez de los mercados, lo que representa un reto considerable para los actores económicos, tanto a nivel nacional como internacional.

Durante la conferencia de prensa mensual que organiza la agencia, Gabriela Gutiérrez, quien ocupa la posición de presidenta nacional del IMEF, mencionó que se ha observado un notable retiro de los inversores de los mercados financieros. Gutiérrez hizo hincapié en que esta situación ha dificultado la obtención de créditos en casi todos los sectores económicos. La falta de liquidez condiciona no solo a las grandes empresas, sino también a pequeñas y medianas empresas que dependen de créditos para sus operaciones diarias.

“Las expectativas económicas para este año han mostrado un deterioro evidente”, comentó Gutiérrez al referirse a la situación actual de la economía mexicana. Esto sugiere que los pronósticos que antes eran optimistas ahora han sido revisados a la baja, indicando que los problemas pueden estar empeorando más de lo que se esperaba inicialmente.

Los miembros del IMEF han ajustado sus proyecciones de crecimiento económico para el año 2025, anticipando un modesto crecimiento de solo el 0.2 por ciento. Esta cifra representa una deviación negativa de 0.6 puntos porcentuales en comparación con las estimaciones anteriores que se habían presentado el mes pasado. Gutiérrez aclaró que si las tendencias actuales persisten durante el otoño, las perspectivas económicas podrían seguir deteriorándose. “No sería sorprendente, especialmente teniendo en cuenta que ya se especula que la economía estadounidense podría enfrentar serias dificultades este año e incluso entrar en una fase recesiva”, agregó.

Además, Gutiérrez subrayó que es fundamental considerar los riesgos que supone un entorno de inseguridad económica, el cual podría agravar la situación en los próximos años. En este sentido, el IMEF proyecta un crecimiento para México del 1.5 por ciento en 2026, sin embargo, esta cifra también puede ser susceptible a cambios dependiendo de cómo se desarrollen las condiciones económicas tanto a nivel nacional como internacional.