Tecnologías que transforman lo ordinario antes del pánico por las tarifas: la recolección de productos

La actual situación de guerra comercial entre Estados Unidos y China ha generado un ambiente de tensión palpable en algunas de las principales empresas tecnológicas del mundo. Este panorama plantea un estado de alerta casi absoluto respecto a lo que podría suceder en los meses venideros, pues la cadena de suministro global debe experimentar ajustes significativos. A medida que la incertidumbre aumenta, los fabricantes se encuentran en un estado de preocupación constante que no muestra signos de disminución.

En medio de este caos, varias compañías, desde Apple hasta Nintendo, han comenzado a tomar medidas proactivas. La lógica detrás de estas decisiones es clara: acumular un inventario significativo de productos para minimizar el impacto de la guerra comercial y reducir su exposición a cambios drásticos en los aranceles.

Una situación en espera, pero no un respiro real. Actualmente, el sistema de aranceles presenta un descanso temporal de noventa días, pero esto no significa que la crisis esté solucionada. Los productos importados desde China a los Estados Unidos enfrentan tarifas impositivas que alcanzan el 145%, mientras que las cifras globales se sitúan en un 10%. Se trata de cifras que, en realidad, carecen de sentido práctico, pues han oscilado casi semanalmente desde el comienzo del mes y podrían cambiar drásticamente en cualquier momento.

Apple, la primera en hacer movimientos estratégicos. De acuerdo con informes de Reuters, Apple tomó medidas drásticas al movilizar 600 toneladas de iPhones en aviones desde la India. Esta acción incluyó seis vuelos comerciales, transportando alrededor de un millón y medio de dispositivos. La empresa también planea aumentar su producción en India en un 20%, en un esfuerzo por mitigar los efectos adversos que los aranceles podrían tener sobre su negocio. Sin embargo, estas cifras siguen siendo pequeñas comparadas con sus cifras de ventas anuales globales, que superan los 100 millones de iPhones.

Nintendo y el lanzamiento del Switch 2. Uno de los lanzamientos más esperados de este año ha sido el nuevo Nintendo Switch 2. Aunque comenzó con un precio base de 469.99 euros, no ha estado exento de complicaciones. Apenas unos días después de su presentación, Nintendo anunció que postergaría la apertura de reservas en los Estados Unidos. Según fuentes de Bloomberg, la compañía japonesa ha comenzado a enviar miles de consolas desde Vietnam hacia Estados Unidos, con el objetivo estratégico de introducir en el mercado estadounidense tantas consolas chinas como sea posible antes de que se impongan más tarifas.

Los consumidores empiezan a mostrar inquietud. La preocupación por un incremento en los precios futuros no solo afecta a los fabricantes, sino que también está impactando a los consumidores. Según reportes de Empiezas a responder y Bloomberg, la afluencia en tiendas de la App Store de EE.UU. ha sido comparable a la de la campaña navideña, una de las más activas para Apple. Este aumento en consumo refleja una preocupación latente por el futuro incierto de los precios.

«Las ventas en América del Norte se dispararon, beneficiándose de contratos adjudicados y de una aceleración en la inversión de los clientes, lo que refleja en parte la incertidumbre respecto a los aranceles»

Fabricantes como Ericsson han demostrado un aumento del 64% en su facturación en el mercado estadounidense durante el primer trimestre. Este incremento se ha visto, en parte, impulsado por la incertidumbre en la infraestructura de redes, lo que ha llevado a una aceleración de las inversiones en este sector.

Una medida insuficiente. Mientras el mundo se adapta a la posibilidad de que los aranceles alcancen el 145%, queda la pregunta de si estas medidas serán suficientes para almacenar inventarios o aumentar la producción en otras partes del mundo. La industria se ve forzada a aumentar sus precios para sobrevivir, buscando caminos alternativos para una cadena de suministro que ha estado optimizada durante más de dos décadas.

Imagen | y Pixabay

En | Si la pregunta es: «¿Quién gana cuando los precios de los aranceles aumentan?» la respuesta es: «El mercado de dispositivos móviles de segunda mano.»