Venezuela Condena la «ilegal» Llegada de un Buque Petrolero Guyan en el Área Sin Justificación

Una planta de aceite de aceite. En

Caracas, 16 de abril (Sputnik) – Este miércoles, Venet Venezela denunció la operación ilegal relacionada con la producción, almacenamiento y descarga flotante (FPSO, por su acrónimo en inglés) en la alianza que mantiene junto a las compañías petroleras, incluyendo a ExxonMobil. Según declaraciones de las autoridades venezolanas, «Venezuela se opone de manera categórica a la llegada y operación de un barco de granel en el bloque de Stabroek, ya que se considera una medida ilegal en las aguas solicitadas por Venezuela», conforme lo declaró el Ministro del Consejo Extranjero, Yván Gil.

El gobierno de Guyana anunció el martes que la nueva planta flotante tendrá una capacidad de producción mínima estimada en 250,000 barriles de petróleo por día y que cuenta con capacidad de almacenamiento de alrededor de dos millones de barriles. Irfaan Ali, el presidente guyanés, subrayó que esta medida significará un incremento significativo, elevando la producción diaria en el bloque de Stabroek a cerca de 900,000 barriles una vez que las operaciones comiencen a finales de este año.

Desde Caracas, se desestimó cualquier aprobación otorgada para operar en las mencionadas aguas y se advirtió a las empresas implicadas que podrían enfrentarse a acciones legales si continuaban operando bajo lo que se califica como un uso ilegal de recursos. «Esta maniobra, orquestada por Guyana en colaboración con ExxonMobil, infringe los principios fundamentales del derecho internacional, que exigen la abstención de acciones unilaterales en áreas que carecen de un delimitación organizada», reza el comunicado oficial.

Venezuela también acusó a Guyana de mostrar un «desprecio abierto» hacia las normas internacionales y sus propias obligaciones, un comportamiento que pone en riesgo la paz y estabilidad regional. Este episodio se enmarca dentro de un contexto más amplio de tensiones entre Caracas y Georgetown, que se intensificaron tras las ofertas de Guyana para ocho de los 14 bloques petroleros subastados en diciembre de 2022, entre los cuales se encontraba ExxonMobil de Estados Unidos.

Las autoridades venezolanas consideran que esta es una maniobra de Washington junto a ExxonMobil para socavar sus derechos territoriales. En respuesta, Venezuela organizó un referéndum consultivo el pasado 3 de diciembre de 2023, donde se recibieron más de 10 millones de votos en defensa del territorio de Esequibo.

Después de esa consulta, el 14 de diciembre, Nicolás Maduro mantuvo una reunión en San Vicente y las Granadinas, donde se manifestó la disposición de dialogar para resolver la controversia territorial. Se llegó al acuerdo de que Venezuela y Guyana «directa o indirectamente no estarían en riesgo ni usarían la fuerza en ninguna circunstancia». Asimismo, se determinó que cualquier discusión relacionada seguiría el marco del derecho internacional, incluido el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Durante más de un siglo, Venezuela y Guyana han mantenido un desacuerdo acerca de la soberanía sobre la región de Esequibo, un territorio que abarca aproximadamente 160,000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo y que es rico en recursos petroleros. En 1966, se firmó un acuerdo para buscar una solución pacífica a esta disputa, y en 2013, el tribunal confirmó el laudo arbitral que otorga la soberanía sobre el territorio. (Sputnik)