La estrategia de la Generación Z para combatir el agotamiento no pasa por esperar la jubilación a los 65.

En la actualidad, la posibilidad de que los jóvenes de la Generación Z se retiren de manera tradicional es cada vez más remota, ya que están desafiando el antiguo concepto de dedicarse al trabajo eficazmente hasta alcanzar los 65 años de edad. En vez de esperar décadas para gozar de la vida, esta generación está promoviendo una tendencia que redefine el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, a la que han denominado microjubilación.

Vivir para trabajar o trabajar para vivir. Este fenómeno ha ganado popularidad principalmente gracias a la influencia de las redes sociales, que sugieren la necesidad de realizar descansos estratégicos a lo largo de la carrera profesional. Estos intervalos permiten a los jóvenes recargar energías, explorar pasiones personales y, sobre todo, darle prioridad a la salud mental mientras todavía disfrutan de su juventud y vitalidad.

Como se mencionó en un artículo de The Guardian, este concepto tiene sus raíces en el libro ‘La semana laboral de 4 horas‘ de Timothy Ferriss. En su obra, el autor aboga por llevar una vida plena y feliz antes de comprometerse de lleno con una carrera, alentando a otros a perseguir sus sueños.

¿Descansarás realmente al jubilarte … o no?. Según una encuesta de Sumumebuilder.com, el 13% de los jubilados en Estados Unidos prevé que necesitará reintegrarse al mercado laboral para el año 2025, dado el elevado costo de la vida. Por su parte, un 22% de estos jubilados ya se encuentra trabajando. En contraste, el panorama en España es bastante diferente. De acuerdo con un estudio de la Fundación BBVA e Ivie, el alquiler en España es un 6,4% más alto que el promedio europeo. Ambas situaciones son igualmente preocupantes para quienes están comenzando su carrera profesional.

En el contexto estadounidense, la Generación Z ha llegado a la conclusión de que alcanzar la edad de jubilación no implica necesariamente dejar de trabajar, incluso si esta ha sido su meta de toda la vida. Además, se enfrenta a la incertidumbre de las pensiones y al envejecimiento de la población, lo que no asegura que aquellos que comienzan sus carreras ahora también contarán con una jubilación digna en el futuro. La noción de descansar solo al momento de la jubilación se está desvaneciendo.

Maratón o sprints. Ante este dilema, la Generación Z está replanteando no solo cuándo y cómo descansar, sino también buscando formas de crear una vida profesional más sostenible y gratificante, incorporando períodos sabáticos de corta duración, es decir, «microjubilaciones» a lo largo de su desarrollo profesional. Como se señala en Bloomberg.

A diferencia de los sabáticos tradicionales, que suelen estar asociados con el empleador y pueden incluir alguna forma de remuneración, muchos jóvenes prefieren dejar temporalmente sus puestos de trabajo y financiar estos cortos períodos de descanso mediante sus ahorros personales. Su objetivo es claro: aprovechar su energía y salud en la juventud para adquirir nuevas habilidades o trabajar en proyectos personales, en lugar de posponer estos sueños bajo la presión laboral.

El trabajo remoto y la precariedad laboral predominan. Esta nueva perspectiva de la Generación Z surge como respuesta a una realidad laboral caracterizada por la inestabilidad y la precariedad generalizada. Con el avance de la tecnología y la normalización del trabajo remoto, la reintegración en el ámbito laboral tras una microjubilación puede resultar menos problemática que en épocas pasadas, donde permanecer en la misma empresa durante décadas era la norma. Esta generación ha demostrado ser ágil a la hora de cambiar de trabajo y ver un corto período de descanso entre empleos como una ventaja en su trayectoria profesional.

La oportunidad de involucrarse en proyectos diversos, crear redes laborales o disfrutar de tiempo libre significando que estos descansos no tienen por qué ser un retroceso en la carrera. Como se menciona en un artículo en The Conversation, algunas empresas en Australia, por ejemplo, ofrecen a sus empleados un permiso pagado tras haber trabajado con ellos durante un período de siete a diez años, un tipo de licencia similar a la de paternidad, pero en donde el foco está en cuidar de uno mismo.

La importancia de la salud mental y el bienestar. El bienestar físico y mental es una de las principales preocupaciones para la Generación Z, y constituye un incentivo fundamental para optar por microjubilaciones. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud han revelado una conexión directa entre las largas horas de trabajo y un aumento del 29% en las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares entre 2000 y 2016. Ante esta situación, los jóvenes prefieren adoptar medidas preventivas contra el agotamiento, buscando períodos de descanso más largos e inmediatos en lugar de esperar a que surjan problemas de salud en el futuro.

Como se ha reiterado en un informe de Business Insider, el ejemplo de Anaïs, una gerente con amplia experiencia en una compañía de tecnología en Silicon Valley ilustra esta tendencia. Sobrepasada por el estrés y la fatiga, decidió hacer una pausa en su carrera. «Al llegar a casa, estaba tan agotada que simplemente caía sobre el sofá para relajarme, recostarme y luego dormir», compartió sobre su rutina. «No tenía energía para salir a correr ni para disfrutar de momentos con mi pareja», comentó en uno de los videos que subió a su perfil de TikTok donde narra su experiencia.

Tendencia con condiciones. Aunque el concepto de microjubilación se presenta como una forma efectiva de equilibrar la realización personal con el desarrollo profesional, la realidad a menudo presenta obstáculos que complican su aplicación. Como ella misma menciona en su video, había pagado su préstamo estudiantil antes de tomar uno de estos descansos y había asegurado recursos para cubrir sus necesidades básicas durante este tiempo.

En Bélgica, el estado reconoce a través de su marco laboral el derecho a desconectarse y permitir breves períodos de descanso. Sin embargo, estudios previos a esta legislación han encontrado que un descanso podría tener un impacto significativo en las trayectorias profesionales, llevando a que quienes lo solicitan se conviertan en más exigentes en sus labores.

Los costos de vida en aumento y los salarios estancados han elevado la edad promedio de emancipación en España a los 30,4 años, según datos de Eurostat. Si la Generación Z elige adoptar la microjubilación, este promedio podría incrementarse aún más en el futuro, dependiendo del apoyo que reciban de sus familias.

En | La generación Z ante salarios precarios y alquileres elevados: se perfila para convertirse en la generación más rica de la historia.

Imagen | Sin obstáculos (Keegan Houser))