La atmósfera de la campaña electoral en el país se intensifica de manera gradual y se convierte en un factor determinante para los partidos políticos en los meses venideros. Estos partidos no solo tienen la responsabilidad de elegir a sus candidatos para la Presidencia de la República, sino también a aquellos aspirantes que buscan ocupar un lugar en la sesión legislativa.
En el ámbito del Partido Nacional de Liberación (PLN), se ha oficializado la elección de Álvaro Ramos como su candidato presidencial. Luego de concluir el pertinente proceso de exámenes y evaluaciones, el partido ha establecido fechas concretas para avanzar en su proceso electoral interno, que es crucial para su futuro.
Uno de los hitos más significativos en este camino es la elección de candidatos para suplentes, programada para llevarse a cabo en septiembre. Este anuncio fue realizado por Miguel Guillén, el secretario del grupo, quien destacó la importancia de este acontecimiento para la estructura del partido.
Se está organizando una reunión nacional en una fecha aún no definida dentro del mismo mes de septiembre. Esta cita se enfocará en la elección de individuos que aspiran a ocupar escaños en el parlamento, una responsabilidad que tiene un impacto directo en el futuro legislativo del país.
Álvaro Ramos, en su rol como candidato presidencial, tiene la posibilidad de elegir un nombre que liderará en San José. Los restantes 56 lugares de las siete provincias serán seleccionados a través de un representante del partido para asegurar una adecuada representación de la región.
Antes de que el PLN se reúna en septiembre, deben culminar otros procesos importantes. El primero de estos será el 17 de mayo, donde se desarrollará otra reunión nacional que tiene como propósito la elección de representantes del sector. Esto marca el inicio de una serie de actividades que culminarán en la elección de candidatos.
Al mes siguiente, en junio, se programará el Congreso Cantonal, un paso adicional que se enmarca en la renovación de las estructuras del Grupo Verdiblanca y que es vital para la cohesión del partido.
Verifique más: Gilbert Jiménez permanecerá fuera del presidente de la campaña de Alfaro Ramos
En mayo habrá un Congreso Verdiblanca.
Selección de vicepresidentes
En el mes de julio, con los representantes ya electos, se llevarán a cabo reuniones a nivel de distrito y se tiene prevista la realización de otro Congreso, cuya fecha aún no ha sido establecida, que estará destinado a la elección de candidatos para el cargo de Vicepresidente.
Los seleccionados en esta fase serán quienes seguirán a Álvaro Ramos en la fórmula presidencial. Se trata de una etapa en la que el candidato presenta los nombres que considera adecuados, y los representantes del partido deben proceder a ratificarlos como parte del proceso de selección.
Una vez que se completen estas primeras etapas, se procederá a la sesión de septiembre, donde se formarán las boletas con los aspirantes a suplentes, un paso crucial para garantizar el éxito del partido en las próximas elecciones.
Al analizar la situación del Partido Nacional de Libertad, se destaca que en 2022 obtuvo 19 escaños, lo que representó el más alto número de representación dentro de la sesión legislativa durante el actual periodo. Al mirar hacia las elecciones de 2026, el partido enfrenta el reto de mantener ese número, especialmente considerando la complejidad del panorama político actual en el país.
En una conferencia interna celebrada el 6 de abril, se registró la participación de 161,500 personas, cifra que resulta ser inferior en comparación con las conferencias realizadas en los años 2017 y 2021, donde se alcanzaron más de 400,000 votos, lo que puede indicar un cambio en la dinámica del apoyo al partido.
Curva larga
El Partido Nacional de Libertad fue fundado en 1951 y se considera el grupo político más antiguo que está registrado ante las elecciones de la Corte Suprema. A lo largo de su historia, ha tenido una profunda influencia en el sistema político del país.
Con sus 19 representantes, Verdiblanca es actualmente la agrupación más grande dentro de la presente formación legislativa, lo que subraya su relevancia en el panorama político nacional.
Desde 1953, el PLN ha participado en 17 elecciones nacionales, logrando en varias ocasiones acceder a la presidencia de la República en nueve ocasiones: 1953, 1962, 1970, 1974, 1982, 1986, 1994, 2006 y 2010, evidenciando su consolidación como un actor principal en la política costarricense.
En el transcurso de este periodo, destacados ex presidentes como José Figueres Ferrer, quien fue elegido nuevamente en 1970 luego de haber ocupado la presidencia en 1953, y Oscar Arias, quien regresó al poder en 2006 tras su mandato anterior en 1986, han sido parte de la historia del partido.
El PLN también tuvo el honor de elegir a Laura Chinchilla en 2010, quien se convirtió en la primera mujer Presidenta de la República en el país, un hito en la historia política del PLN y de Costa Rica. Sin embargo, es relevante señalar que en tres ocasiones, el PLN se ha enfrentado a problemas electorales en los años 2002, 2014 y 2022, sin haber podido obtener la victoria en ninguno de estos eventos, lo que plantea preguntas sobre su futuro electoral.