Estados Unidos incrementará su exportación de gas natural licuado (GNL) a Italia

Washington, 18 de abril (Sputnik) – En una reciente declaración conjunta, se anunció que Estados Unidos aumentará sus suministros de gas natural licuado (GNL) a Italia. Esta decisión fue comunicada por las autoridades de ambos países el pasado viernes, marcando un paso significativo en la cooperación energética entre estas naciones.

El comunicado resalta que «Estados Unidos e Italia colaboran para fortalecer la seguridad energética, con el objetivo de promover la diversificación en las fuentes de energía que abastecen a Italia y aumentar las exportaciones de GNL de Estados Unidos hacia el país europeo». Esta colaboración se da en un contexto donde la seguridad energética se ha convertido en una prioridad crucial debido a los desafíos globales que enfrenta el sector energético.

La declaración se firmó durante la visita a Italia del vicepresidente estadounidense, JD Vance, quien se reunió con la Primera Ministra de Italia, Giorgia Meloni. Este encuentro subraya la importancia que ambos líderes otorgan a fortalecer no solo los lazos comerciales, sino también la asociación estratégica entre Estados Unidos e Italia en el sector energético.

Además, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto de manifiesto su exigencia de que la Unión Europea compre bienes y servicios estadounidenses por un valor de 350,000 millones de dólares, como condición para reducir las tarifas impuestas a principios de este mes. Este enfoque ha generado discusiones sobre el equilibrio comercial y las relaciones económicas entre Estados Unidos y sus socios en la Unión Europea.

La portavoz de la Comisión Europea (CE), Anna-Kaisa Ikojnen, mencionó el 8 de abril que la mitad del GNL adquirido provendrá de Estados Unidos. Esto se enmarca dentro de un esfuerzo mayor del bloque europeo por diversificar sus fuentes de energía y, en consecuencia, “renunciar a la energía rusa”. Esta decisión refleja un cambio en la política energética en respuesta a las crisis geopolíticas actuales y la necesidad de independizarse de ciertas fuentes tradicionales de energía.

Durante los primeros meses de su administración, Trump ya había criticado abiertamente la postura de Europa en cuestión del comercio y las relaciones económicas internacionales. A principios de abril, el presidente había anunciado un aumento en los aranceles sobre sus socios comerciales, estableciendo una tasa básica del 10 por ciento que varía dependiendo del déficit comercial que esos países tengan con Estados Unidos. Este tipo de decisiones buscan renegociar los términos de comercio internacional en favor de la economía estadounidense.