Un gigantesco anillo de dos kilómetros y 20 metros de altura

Osaka, una de las ciudades más vibrantes de Japón, es conocida por su puerto animado, su exquisita oferta culinaria y su icónico distrito Shinskai, así como por su emblemático castillo y sus numerosos santuarios. En estos momentos, Osaka está en el centro de atención mundial debido a un reciente logro impresionante: ha establecido un nuevo récord de Guinness al ser la sede de la estructura arquitectónica de madera más grande del planeta. Este impresionante anillo gigante, que ocupa un área de 61,000 m2, está inspirado en antiguas técnicas de construcción japonesa y es considerado uno de los íconos más destacados de la Expo 2025. La estructura abrió sus puertas en Osaka y estará disponible para los visitantes hasta octubre de este año.

La colosal construcción tiene un nombre que dejó poco a la interpretación, conocido como Gran anillo, que así figurará en los registros de Guinness. Este proyecto ha captado la atención internacional por varias razones.

Un anillo para gobernarlos a todos. La Expo Osaka-Kansai 2025 involucra a más de 160 países y regiones. La inauguración, celebrada en Yumeshima, fue un evento destacado que atrajo a las principales autoridades japonesas. El objetivo principal del Gran anillo es proporcionar una pasarela que resguarde a los visitantes de la lluvia, el sol y el viento, algo que ha despertado un gran interés. Este no es un anillo cualquiera; no existe otro igual en todo el mundo.

¿Por qué es tan notable? La construcción del Gran anillo se basa en gran medida en la utilización de cedro japonés, madera de ciprés y pino salvaje, una combinación que sus creadores han señalado como simbólica, dado que cerca del 70% de los materiales utilizados son de origen local. Esta grandeza ha sido valorada oficialmente, ya que Guinness ha otorgado la marca oficial a esta estructura.

Medidas que asombran. Las dimensiones del Gran anillo son realmente impresionantes. Su diámetro exterior alcanza los 675 metros, mientras que la superficie cubierta es ligeramente superior a 61,000 m2. Este vasto anillo circular tiene un ancho de aproximadamente 30 metros y una altura de hasta 20 metros en su parte externa, mientras que la parte interior es un poco más baja, con aproximadamente 12 metros. La obra comenzó en junio de 2023 y concluyó en agosto del año pasado, requiriendo un total de 27,000 m3 de madera.

Más que solo cifras impresionantes. El Gran anillo no solo destaca por su tamaño monumental, sino que representa una fusión de métodos de construcción contemporáneos y la tradicional técnica japonesa de unión conocida como nuki, aplicada en la construcción de templos y santuarios. En este caso, el diseño no incorporó clavos ni tornillos en su construcción, siguiendo técnicas ancestrales que han permitido que estructuras como el Kiyomizu-dera perduren a lo largo de los siglos.

Para la ensambladura de esta imponente estructura, se utilizaron piezas de madera tanto verticales como horizontales, construidas con cedro sugi y ciprés hinoki. En un entorno donde la arquitectura y el diseño evolucionan constantemente, los creadores del Gran anillo implementaron también elementos metálicos para reforzar la resistencia sísmica de la estructura. Por ejemplo, el método japonés de construcción que permitió que el Kiyomizu-dera se mantenga en pie durante siglos es un testimonio de la ingeniería tradicional que han adaptado para el Gran anillo.

¿Qué futuro le espera? La Expo 2025 se inauguró el domingo 13 y permanecerá abierta hasta mediados de octubre. Durante este evento, se espera atraer a unos 28 millones de visitantes, incluyendo unos 3.5 millones de turistas internacionales, lo que resulta en un impacto económico estimado entre 12.270 y 17.6 mil millones de euros, según diversas proyecciones.

El futuro del Gran anillo tras el cierre de la exposición es incierto en este momento. Su creador, el arquitecto Sou Fujimoto, ha mencionado la posibilidad de que parte de la estructura se mantenga en su ubicación actual. La clave para su futuro dependerá del Ayuntamiento de Osaka y de la Asociación Japonesa para la Expo. Además, el evento internacional también ha sido un foco de atención debido a los altos costos de instalación, que han superado las expectativas iniciales, lo que ha generado un creciente interés del público.

Sobre la sostenibilidad de la madera. «Espero que se mantenga; es realmente maravilloso y representa cómo nuestra sociedad puede coexistir con la naturaleza», comentó Fujimoto en una entrevista con CNN. Resaltó que si eventualmente la estructura se desmantela, sería ideal reutilizar la madera en otros proyectos, enfatizando que «aunque el edificio desaparezca, el espíritu de los materiales seguirá vivo».

En su conjunto, el Gran anillo no solo ha obtenido un récord de Guinness, sino que también es un ejemplo de las potencialidades de la arquitectura de madera, que está ganando popularidad, especialmente en Japón, donde aproximadamente el 90% de las casas unifamiliares están construidas con materiales de madera.

Fotos | Eduards B (Flickr) y Expo 2025

En | Creamos madera tecnológica transparente y más reciente con un objetivo: revolucionar el futuro de los materiales