México, APR (Xinhua) – El panorama de las tensiones comerciales que han surgido con los Estados Unidos en el mediano plazo ha generado preocupación. Sin embargo, un reciente análisis elaborado por la firma de servicios financieros Barclays sugiere que estas tensiones pueden ser atenuadas por varias circunstancias, especialmente a raíz de la exitosa revisión del acuerdo comercial en América del Norte.
En un informe dirigido a sus clientes, Barclays manifestó que las tarifas comerciales impuestas por la administración estadounidense a México han inducido a muchas compañías a adoptar una postura de «espera y visión». Esta actitud implica que un número considerable de empresas ha decidido posponer o reducir sus planes de inversión y gastos de capital. Este protocolo de inacción podría tener impacto directo en la dinámica económica entre las naciones implicadas.
Adicionalmente, el posible riesgo de recesión en los Estados Unidos podría llevar a los inversores a adoptar un enfoque más optimista respecto a México y su economía. La clave se encuentra en el futuro de las negociaciones en torno al tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya que si se logran acuerdos exitosos, esto podría disminuir el riesgo de aranceles adicionales y, de esta manera, favorecer una percepción más positiva hacia el país mexicano.
Aunque Barclays se muestra esperanzado sobre el futuro del T-MEC, la firma también admite que aún es prematuro establecer una estrategia clara basada en este posible resultado, dado que las renegociaciones aún están en curso y no se ha concretado nada definitivo. Este incierto contexto ha llevado a que, hasta el momento, las acciones del mercado mexicano hayan demostrado una notable resistencia ante la inestabilidad global que se ha presenciado últimamente.
Sin embargo, se prevé que la cautela resuene en los inversores hasta que se establezcan políticas comerciales que respalden una dinámica económica favorable y estable en el largo plazo. Barclays enfatiza que, a pesar de los varios elementos en juego, su escenario base contempla que México mantendrá un ambiente económico favorable en el mediano plazo dentro del contexto global actual.
Vale la pena recordar que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió el cargo en enero del año pasado, impuso aranceles de importación del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, así como restricciones similares para la compra de vehículos extranjeros y autopartes, lo que complicó las relaciones comerciales en la región.
Por otro lado, la economía mexicana, que se posiciona como la segunda más grande de América Latina tras Brasil, ha mostrado signos de desaceleración. En 2024, se prevé que la economía mexicana crezca alrededor del 1.5 por ciento, una notable disminución respecto al 3.3 por ciento registrado el año anterior, según datos oficiales recientes. Esto resalta la importancia de las relaciones comerciales y la estabilidad económica en el futuro de México.