Reforma del Canon para el Avance de las Empresas de Radiodifusión y Televisión en el Parlamento

Recientemente, el Comité Gobierno y de Gestión de la Instrucción de la Asamblea Legislativa positiva ha emitido un archivo unánime con respecto al número 24,461, que se relaciona con el Factura que tiene como objetivo reformar el sistema de fiscalización de la Canon para aquellos propietarios que operan en el ámbito de la Frecuencia de radio y televisión.

Este proceso aborda la misma tarea que el presidente Rodrigo Chaves mencionó el 2 de abril, cuando advirtió que se podría apagar la frecuencia si el Congreso no aceptaba la propuesta antes del mes de septiembre.

De acuerdo con la normativa actual, las concesiones que poseen los medios de radio y televisión deben cumplir con una serie de obligaciones, siendo una de ellas el pago por el uso de la frecuencia. La fecha para cumplir con estas obligaciones estaba fijada para el 28 de julio del año 2024, sin embargo, el gobierno decidió extender la fecha límite por 15 meses adicionales, lo que lleva la nueva fecha hasta septiembre de 2025.

En palabras de Chaves, «Si la señal de las antenas de televisión y la radio se apaga, será porque la comisión (parlamento) no le ha propuesto un cambio que evite afectar a los propietarios de Telética (una empresa referida como Señor del Trencito)».

Él añadió que «No los vamos a extender. Hasta septiembre, han mostrado a los residentes de Costa Rica cuáles son sus verdaderos intereses, tanto en sus corazones como en sus billeteras y preferencias políticas”.

A partir de ahora, el archivo irá al MP (Ministerio Público) para continuar su proceso legislativo y es muy probable que regrese a la institución con movimientos a través del Artículo 137.

El proyecto de ley contempla un canon fijo que se basa en los ingresos generados por las empresas de radio y televisión. Según la normativa, para los distribuidores de televisión, el canon sería del 7.73% del ingreso bruto que obtengan. En el caso de las estaciones de radio, la tasa se fijaría en un 3.13%.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión podrían verse afectadas en Costa Rica en septiembre si se concreta la advertencia de Rodrigo Chaves.

El ensamblaje continuará el proceso del proyecto.

Hay otra tarea

En este contexto, la cantidad que debe pagar por la frecuencia necesita ser determinada antes de que el director de impuestos generales, Tate, reciba las respuestas adecuadas sobre los ingresos brutos para poder establecer el monto a pagar.

Es importante mencionar que la empresa está exonerada del pago de la tarifa en ciertos casos. Específicamente, el Ministerio de Cultura y los Adolescentes podrán ser tratados como culturales siempre y cuando no generen ingresos brutos anuales a partir de actividades comerciales relacionadas con el uso de la frecuencia de concesión.

Además, en la misma línea, la comisión aprobó otra propuesta presentada por el representante adjunto Antonio Ortega, que busca incluir a «las estaciones que pertenecen a las universidades públicas y al Ministerio de Educación».

Sin embargo, dentro del marco legislativo también existe otra propuesta y reforma similar sobre la cantidad de la tarifa, que fue introducida por la Comisión de Salvación Nacional, aunque el gobierno se opone rotundamente a esta iniciativa.

La Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bagantes, advirtió que este proyecto implicaría un pago anual de 3.5 millones de colones para todas las empresas, lo que podría resultar especialmente gravoso para los medios de comunicación pequeños y medianos, dado que esta suma podría representar hasta el 65% de sus ingresos.