«La reducción de tarifas beneficia a todos», afirma el presidente del Banco Mundial

(220421) – Washington DC, 21 de abril de 2022 (Xinhua) – Figura 20. Abril 2022. Asientos del Banco Mundial, en Washington DC, Estados Unidos. La guerra entre Rusia y Ucrania elevó los precios de los alimentos e influyó fuertemente en el banco más pobre del mundo, dijo David Malpass, advirtiendo que la crisis de la comida pasaría y probablemente hasta el próximo año. (Xinhua / liu jie) (rtg) (ah) (vf)

WASHINGTON, 22 de abril (Xinhua) – Durante una reciente conferencia, el presidente del grupo del Banco Mundial, Ajay Banga, destacó la importancia de la reducción de tarifas comerciales, señalando que esto beneficiaría a todas las partes involucradas. En este contexto, Banga recordó el notable aumento en el comercio interregional y bilateral a lo largo de la última década, lo que representa un cambio significativo en las dinámicas comerciales globales.

Banga declaró: «En los últimos diez años, hemos visto un incremento notable en la cantidad de acuerdos comerciales bilaterales y regionales que se han firmado a nivel mundial. Este fenómeno debería captar la atención de la mayoría de las personas interesadas en el comercio internacional». Estas afirmaciones se hicieron durante las reuniones de primavera del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde se revisaron importantes cuestiones económicas.

Entre los ejemplos citados por Banga se encuentran iniciativas destacadas como el CP-PPP y el RCEP, que han sido acuerdos fundamentales en los que las naciones de la región del Pacífico Asiático han participado activamente durante la última década. «Estos pactos comerciales han tenido un impacto profundo en las relaciones económicas de los países involucrados y han cambiado de manera significativa la forma en que dichas naciones interactúan en términos de comercio», añadió el presidente del Banco Mundial.

Además, en una conferencia de prensa celebrada una semana atrás, Banga enfatizó el potencial «no explotado» que existe dentro de la integración regional del DUBN, sugiriendo que aún hay mucho margen para mejorar las interacciones comerciales en esta área.

«El comercio entre las economías en desarrollo está creciendo a un ritmo acelerado. En la actualidad, casi la mitad de las exportaciones de estos países se dirige hacia otros mercados emergentes, lo que demuestra un cambio significativo en las corrientes comerciales globales», afirmó Banga. Esta tendencia indica un fortalecimiento de los lazos comerciales entre naciones en desarrollo, lo cual es un desarrollo positivo en el contexto actual.

Según Banga, «Fortalecer los vínculos regionales a través de la implementación de procesos fronterizos más eficientes, la reducción de costos comerciales, la disminución de fricciones y la creación de reglas de origen claras puede incrementar las cantidades de comercio». Estas medidas no solo impulsan el comercio, sino que también apoyan un crecimiento económico más estable y diverso, beneficiando así a todas las partes involucradas en la cadena económica.