Descalificación del proyecto de estafa para congratular a las víctimas y delegados

La Asociación Bancaria Costa Rican (ABC) ha hecho un notable giro en su postura respecto a un proyecto de ley diseñado para abordar las estafas, pasando de descalificar la ley en un principio a expresar felicitaciones a las víctimas y delegados en un lapso de tan solo 19 días.

Este proyecto legislativo, que ha generado controversia, tiene como objetivo principal proteger a las víctimas de fraudes y, al mismo tiempo, quiere que las entidades bancarias asuman una mayor responsabilidad en la prevención de estos delitos.

El 3 de abril, Rodrigo Cubero, un asesor económico de la ABC, expresó su desacuerdo con el enfoque del proyecto, señalando que se trata de una “Medida simplista, irresponsable y arriesgada”. En su declaración, también indicó que «La iniciativa no aborda el problema estructural del fraude bancario», argumentando que en vez de ofrecer soluciones efectivas para combatir las organizaciones delictivas, la propuesta obligaría a los bancos a cubrir automáticamente los costos económicos de las estafas.

‘El proyecto de ley Aprovecha una visión muy simplista del problema porque parte de la suposición de que los responsables de las estafas son los bancos … Si se exige que el banco asuma los costos, se abre la puerta a nuevas modalidades delictivas y, en la práctica, podría favorecer el financiamiento de estructuras criminales’, enfatizó Cubero al inicio de abril.

Felicitaciones a víctimas y delegados

Diecinueve días después, el 22 de abril, Mario Gómez, asesor legal del ABC, participó en el programa Asiento adicional, donde manifestó que «ABC está de acuerdo en que la legislación se está actualizando» y extendió sus felicitaciones a los promotores del proyecto legislativo.

«Quiero felicitar a los delegados de la Comisión de Asuntos Legales y a todos los consumidores que impulsaron esta iniciativa. Es fundamental que la legislación se actualice», declaró Gómez con entusiasmo.

Photo Catalina Mairena

«Estamos de acuerdo con el proyecto de ley y las mociones organizadas por el diputado Óscar Izquierdo y la diputada Daniela Rojas», subrayó Gómez.

«Desde una perspectiva, me alegra y me satisface que se esté abordando y buscando soluciones. Sin embargo, al mismo tiempo siento tristeza porque, si hubiéramos actuado antes, podríamos haber tomado medidas contra el crimen organizado, lo que podría haber resultado en menos tragedias«, lamentó Gómez.

https://www.youtube.com/watch?v=px-jc6duye

Durante su intervención en el programa mencionado, Gómez también señaló que «no es aceptable que alguien tenga acceso a toda la información de los costarricenses, como donde trabajan o residen, sin una debida responsabilidad», refiriéndose a las bases de datos y al papel de las telecomunicaciones en este contexto.

«Es necesario que trabajemos no solo con los bancos, sino que también examinemos cuál es la implicación de las telecomunicaciones en este asunto. Esto es solo el comienzo, y hay un costo que se debe cubrir, pero no es una cuestión que debe recaer únicamente en las entidades bancarias… Los bancos están dispuestos a colaborar, pero este esfuerzo debe ir más allá», concluyó.

El proyecto de ley, actualmente registrado como archivo 23.908, está siendo promovido por el Diputado del Partido Nacional de Liberación (PLN), Óscar Izquierdo. En este momento, se encuentra en la Comisión de Asuntos Legales, tras haber recibido al menos 90 mociones.

Fotografía Wilbert Hernández

La asociación bancaria ha manifestado su preocupación, indicando que el proyecto podría conducir a consecuencias negativas a largo plazo.

Discusión en la comisión

La Comisión de Asuntos Legales se reunió el martes por la tarde con el objetivo de discutir las más de 90 mociones presentadas en el marco del proyecto de ley, de las cuales la mayoría ya han sido rechazadas.

https://www.youtube.com/watch?v=ls_d5xdx7vu

La diputada del Partido Cristiano de la Unidad Social (PUSC), Daniela Rojas, ha estado muy activa en la discusión, presentando 90 movimientos al proyecto que sigue siendo objeto de análisis y debate, con muchos de ellos ya descartados.

Fotografía Wilbert Hernández

Los miembros de la comisión continuarán con la discusión y, eventualmente, un nuevo texto será enviado a votación para su aprobación. Este proyecto regresó a la comisión el pasado 10 de abril.

Sobre el proyecto

Nombre del proyecto

El proyecto se conoce como la Ley de Protección al Consumidor en la conservación de su dinero, el cual es administrado por cualquier entidad financiera operante en Costa Rica, ya sea de carácter público o privado y que cuente con autorización para ello.

¿Qué significa?

Este proyecto tiene como finalidad que las personas que son víctimas de estafas electrónicas tengan la posibilidad de recuperar sus recursos tras haber sufrido deducciones no autorizadas de sus cuentas bancarias, una situación que ha sido complicada debido a la escasa regulación existente en este ámbito.

¿Cómo surge?

La iniciativa nació de ciudadanos preocupados por la situación, impulsada por un grupo denominado «personas que se convirtieron en víctimas de estafas en Costa Rica», y recibió el apoyo del diputado de izquierda.

Fotografía Wilbert Hernández

Realidad de las estafas en Costa Rica

Año tras año, miles de ciudadanos se ven afectados por fraudes bancarios, que pueden manifestarse a través de llamadas fraudulentas, vínculos maliciosos, o incluso a través de aplicaciones bancarias comprometidas.

Este fenómeno ha significado la pérdida de millones de colones que pertenecen a las cuentas de las víctimas, lo que lleva a situaciones de gran angustia y desasosiego.

Las estadísticas de la Agencia de Investigación Judicial (OIJ) revelan que en 2024 más de 4 mil personas se vieron afectadas por fraudes bancarios.

El programa completo de asientos adicionales está disponible en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=px-jc6duye