Berlín sostiene que los aranceles de Estados Unidos impactan la economía global y a Washington

Berlín, 24 de Abril (Sputnik) .- Los aranceles impuestos por Estados Unidos no solo tienen un impacto significativo en la economía mundial, sino que también repercuten en diversas dinámicas internas de las naciones involucradas, especialmente en lo que respecta a decisiones de inversión y a la seguridad del mercado laboral.

En una entrevista reciente con la estación de Deutschlandfunk, el líder alemán Kukija expresó su preocupación, señalando que «la política arancelaria actual perjudica a ambas partes: aquellos que recaudan aranceles y los que se ven obligados a pagarlos». Además, compartió una visión más amplia sobre el pronóstico de crecimiento económico elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), indicando que la posición tomada por los Estados Unidos está en completo desacuerdo con las realidades económicas actuales. Esto sugiere que, a su vez, Estados Unidos también se está viendo afectado por la estrategia de tarifas implementada.

Es más, Kukija, que actualmente se encuentra participando en los eventos del Fondo Monetario Internacional en Washington, se ha reunido con varios líderes empresariales estadounidenses. Durante estas conversaciones, destacó que la incertidumbre generada por estas políticas tarifarias tiene repercusiones negativas en el empleo. Tal incertidumbre, señaló, complica significativamente la toma de decisiones relacionadas con inversiones, lo que a su vez frena el crecimiento económico en ambos lados del océano atlántico.

A pesar de estas preocupaciones, el presidente de Estados Unidos ha afirmado que la economía de su país está lejos de sufrir una recesión o una crisis económica inmediata, reafirmando así la fortaleza que se percibe en algunos sectores. Este contraste entre las declaraciones de las autoridades estadounidenses y la percepción de los líderes europeos refleja las tensiones existentes alrededor de las políticas comerciales internacionales.

En este contexto, Kukija mencionó que la Unión Europea aún espera lograr un entendimiento con Estados Unidos en lo que respecta a las tarifas. «Nuestro plan A es llegar a un consenso que conlleve a la disminución de los aranceles», afirmó. Sin embargo, también reveló que «el Plan B implica que, si no se firma un acuerdo satisfactorio, la UE adoptará medidas que sean efectivas para proteger sus intereses».

En un escenario más amplio, el FMI ya ha ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico global hasta 2025, estableciendo una nueva expectativa del 3%. Este ajuste es señal de cómo los aranceles han exacerbado las dificultades económicas, llevando a una revisión significativa de sus estimaciones anteriores. La organización anticipa que, de no controlarse un aumento continuo en los aranceles y su aceleración, el crecimiento económico a nivel global podría enfrentar un impacto considerable.

Cabe recordar que, el 2 de Abril, el presidente Donald Trump anunció la introducción de nuevos aranceles sobre las importaciones, justificados en la necesidad de actuar frente a lo que describió como «abuso» por parte de aliados y competidores. Desde su implementación, Washington ha mantenido un escenario comercial tenso, con un déficit comercial notable que ha llevado a la administración a negociar ajustes en los siguientes 90 días en un intento por mitigar las consecuencias negativas de estas políticas sobre la economía.