Brotes de enfermedades en Estados Unidos destacan la urgente necesidad de cerrar la brecha de inmunización, advierte la OPS

BUENOS AIRES, 24 de abril (Xinhua) – La Organización Panamericana de la Salud, comúnmente conocida como Pano, ha emitido una grave advertencia acerca de la alarmante disminución en el número de vacunaciones en los Estados Unidos, particularmente en relación con enfermedades que son fácilmente prevenibles a través de vacunas, como el sarampión. Esta situación destaca la imperante necesidad de reducir las brechas que existen en la inmunización.

El director de Paho, Jarbas Barbos, destacó durante una reciente conferencia de prensa que «en las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado alrededor de 154 millones de vidas a nivel global», señalando que, en Estados Unidos, se ha registrado una notable reducción del 41 por ciento en la mortalidad de los recién nacidos gracias a los programas de vacunación.

Barbos inauguró la conferencia en la que se abordaron temas relevantes en el marco de la Semana de Vacunación en América, un evento que está programado para desarrollarse del 26 de abril al 3 de mayo. Hizo hincapié en que «nuestro avance en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso fuerte y sostenido con estrategias de salud pública efectivas».

Según un comunicado emitido por Paho, se han confirmado 3,524 casos de sarampión en todo el mundo durante el actual año, lo que ha conducido a brotes en seis diferentes países. En el mismo periodo, se ha informado de tres muertes confirmadas, y una muerte más está siendo investigada para determinar su conexión con estos brotes.

Barbosa subrayó que «el sarampión es una de las enfermedades más extensas que se conocen», y agregó que muchos países están enfrentando serias dificultades para mantener la cobertura de vacunación recomendada del 95 por ciento para la vacuna triple viral, la cual protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, principalmente debido a casos de importación.

Pese a algunas mejoras reportadas, se evidenció que en 2019, el 87 por ciento de la población en Estados Unidos contaba con una adecuada cobertura de vacunación, aunque esto contrasta con el hecho de que 1.4 millones de niños en la región no recibieron ni siquiera una dosis de vacuna en ese mismo año.

Las comunidades que presentan una cobertura vacunal deficiente, donde entre el 3 y el 7 por ciento de la población se encuentra en riesgo, son particularmente susceptibles a brotes. En este contexto, entre 2025 se ha observado un incremento en los casos de fiebre amarilla, con cuatro países reportando un total de 189 casos hasta el presente, incluidos 74 fallecimientos. Esto contrasta notablemente con los 61 casos y 30 decesos registrados en 2024.

Durante la Semana de Vacunación en Estados Unidos este año, se espera que los países de la región distribuyan un total estimado de 66.5 millones de dosis de vacunas, que incluirán aproximadamente 2.7 millones dirigidas contra el sarampión.

La iniciativa, bajo el lema «Tu decisión hace la diferencia este año. La inmunización para todos», ha permitido que más de 1,200 millones de personas se vacunen desde su lanzamiento en 2003.

La Agencia Panamericana subrayó que la Región de América se ha destacado por su liderazgo en la vacunación y la eliminación de enfermedades, siendo la primera región en adoptar programas de vacunación para los más pequeños en 1974 y en erradicar el sarampión, la rubéola y el tétanos neonatal, así como controlar los brotes de fiebre amarilla urbana.

La entidad continental advirtió que «en el año 2024, la región ha logrado recuperar su estatus de libre de estas enfermedades endémicas. Sin embargo, a pesar de este éxito, los recientes brotes son un recordatorio del riesgo latente que existe y de la importancia de mantener altas tasas de cobertura de vacunación para evitar la reanudación de las transmisiones endémicas».