Representantes de cambio y votación

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) alcanzó un hito significativo el domingo al llevar a cabo la renovación de sus estructuras internas, lo que permitirá la nominación de representantes en un total de 84 cantones. Este proceso es fundamental para la regeneración de la fuerza política del partido y su relevancia en el contexto nacional.

Según Mario Loria, presidente de la unidad, se habilitaron más de 500 mesas de votación y se contabilizaron más de 45,000 votos a nivel nacional. Estos números reflejan un alto nivel de participación y compromiso por parte de la militancia, algo que Loria no dudó en destacar con satisfacción.

En consecuencia, mostró su alegría por los resultados obtenidos, que fueron anunciados de manera unánime, lo que demuestra una cohesión dentro del partido. Sin embargo, el camino no estuvo exento de dificultades.

Algunos problemas registrados

Loria reconoció la existencia de varios incidentes durante el transcurso del proceso electoral. Específicamente, mencionó que algunos comités de educación y administrativos no lograron proporcionar las llaves necesarias para abrir los centros de votación, lo que impidió que en ciertos lugares se pudiera abrir el Ur (Unidad de Recepción).

A pesar de estos inconvenientes, Loria reportó que todos los cantones habían dispuesto de articulaciones abiertas para recibir los votos, lo que habla de un esfuerzo conjunto por superar los obstáculos. Las localidades más afectadas por estas dificultades incluyeron San Juan de San Ramón, Golfito y Matsina, entre otras.

Asimismo, el presidente del PUSC destacó que en otros puntos no se contaba con la debida opinión de la Corte Suprema (TSE), lo que también complicó el proceso electoral en algunos contextos.

«Sin embargo, en términos generales, estoy muy satisfecho por la ejecución de un proceso tan crucial, sobre todo porque sabemos que muchas personas no pueden participar en él», comentó Loria, subrayando la importancia que tiene la participación política en una democracia.

El partido ha declarado que no tiene la intención de realizar una votación manual a menos que se presente algún tipo de apelación. «Contamos con los recursos físicos y legales necesarios para abrir las tulas y realizar la verificación de los votos», añadió Loria, asegurando la transparencia del proceso.

Las tulas, que son esencialmente las urnas, tuvieron que ser firmadas y selladas por responsables antes de su retorno al centro de conteo de votos, asegurando así la integridad del proceso electoral.

La unidad contó con la participación de aproximadamente 45,000 votantes. (Facebook Pusc).

¿Qué sigue en PUSC?

Los participantes de 50 cantones votaron para elegir a los representantes de su cantón, donde los votantes solo tenían que marcar el número del grupo que apoyaban. En otros 34 cantones, además de los mencionados, se llevó a cabo una elección para elegir el frente social cristiano, que estaba destinado exclusivamente a mujeres.

Existió también una categoría dirigida a jóvenes, que abarcó a personas de entre 18 y 35 años, tal como lo estipula el Tribunal Electoral Interno (TEI). Según Loria, esta estructura permitirá que se elijan representantes del partido en cada cantón, lo cual es un paso crucial para fortalecer la presencia del PUSC en el ámbito local.

Una vez realizadas las elecciones a nivel cantonal, los representantes se reunirán para seleccionar a cinco de ellos, quienes participarán en la Asamblea del Distrito. Esta asamblea será clave, ya que se encargará de elegir candidatos para suplentes, y también se designará a un representante para la Asamblea Nacional, encargado de ratificar la candidatura para la Presidencia de la República por Juan Carlos Hidalgo y los suplentes.

Provincial

Para el año 2026, se anticipa que los cristianos sociales tendrán su representación a nivel provincial, con cuatro provincias lideradas por hombres, especialmente en Puntarenas, Limón, Guanacaste y Alajuela. Por otro lado, en San José, Heredia y Cartago, las mujeres serán las principales candidatas.

Los Rojiazules están programados para llevar a cabo la elección provincial entre finales de mayo y principios de junio, mientras que el equipo nacional se espera que esté máximo en julio. Este proceso electoral tuvo un costo aproximado de 100 millones de colones para el PUSC, un reflejo de la inversión necesaria para una reestructuración tan imprescindible.

Comentario adicional: El PUSC renovará sus estructuras el 27 de abril para la elección de sus candidatos para suplentes.