La rama judicial otorga una calificación casi perfecta al abogado General Carlo Díaz.

La competencia judicial otorga al Fiscal General de la República, Carlo Díaz, una calificación excepcional al recibir una calificación de «excelente» por su desempeño durante el año 2024. Este anuncio se realizó en una audiencia de la corte completa, donde el Director de Gestión Humana de este poder del Estado, Roxana Arrieta Meléndez, fue la encargada de revelar la información al público presente y a los magistrados que asistieron al evento.

Según el informe de evaluación que se presentó, Díaz logró un impresionante puntaje de 99 Comentario de un máximo del 100%. Este resultado no solo resalta su compromiso en el ejercicio de sus funciones, sino que también refleja la confianza depositada por la institución judicial en su liderazgo. La asistencia y el impacto del informe fueron tales que casi todos los magistrados presentes hicieron preguntas y comentarios sobre su evaluación, lo que denota el interés general en su trabajo y en los resultados que ha tenido bajo su dirección.

El informe casi fue presentado a los magistrados. Grabación de pantalla.

Posteriormente a la presentación del informe por parte de Arrieta, se llevó a cabo un diálogo entre los magistrados y el Fiscal General, donde surgieron diversas preguntas sobre los desafíos que enfrenta el Ministerio Público. La magistrada Roxana Zúñiga, quien es el tercer magistrado de la sala, destacó el preocupante aumento en la cantidad de archivos y quejas penales que han llegado a su gestión, así como la necesidad de abordar estos casos con prontitud. Ella solicitó más información sobre cómo se está manejando esta creciente carga de trabajo y cuándo se espera que más de 66 mil de estos expedientes puedan ser llevados a juicio.

El Fiscal General, Carlo Díaz, respondió detallando que al inicio de su gestión había más de 70 mil casos activos, lo que refleja no solo una falta de eficiencia en el pasado, sino también la urgencia por implementar mejoras en el sistema. Señaló que se está priorizando la resolución de los casos que tienen un retraso de dos años o más y que se están tomando medidas concretas para abordar estos temas críticos.

La magistrada Julia Varela, de la Sala II, también hizo hincapié en el tiempo que ha tomado resolver algunos de los casos más antiguos y complejos, cuestionando a Díaz sobre cuándo se prevé que se escuchen casos que aún tienen pendiente la atención del público. Esta intervención indicó claramente la inquietud de la corte sobre la percepción de la lentitud en el sistema judicial, que puede afectar la confianza de la ciudadanía.

El magistrado Varela indicó el tiempo de resolución de varios casos de medios.

Díaz también se refirió a casos específicos que han acaparado la atención pública, como el caso Yamber y Aldesa, afirmando que el Ministerio Público había llevado a cabo las acusaciones correspondientes y presentado ante el tribunal asignado. Ante la falta de avances en las audiencias, aclaró que la responsabilidad no recae en su institución sino en otras circunstancias ajenas a su control. En situaciones como las de Diamond y Cochinilla, el Fiscal General argumentó que los retrasos estaban relacionados con la participación de ciertos abogados defensores que suelen abarcar múltiples casos de forma simultánea, dificultando así que se lleven a cabo las audiencias necesarias de manera oportuna.

En un comentario adicional, Díaz subrayó que sería irresponsable ofrecer pronósticos sobre el tiempo que podría tomar resolver casos que aún están en sus fases iniciales. Expresó su frustración respecto a los nuevos lugares que la reunión legislativa había aprobado para el Ministerio Público y que, lamentablemente, no habían podido entrar en funcionamiento debido a que el Ministerio de Finanzas no había liberado los fondos necesarios, lo cual podría provocar más contratiempos hacia finales de este año.