
NANJING, 29 de abril (Xinhua) – En Salvador, una ciudad portuaria situada en el noreste de Brasil, el gigante fotovoltaico chino, Trina Solar, ha inaugurado su tercera fábrica enfocada en la fabricación de estructuras de monitoreo solar inteligentes, donde toda la producción se lleva a cabo de manera completamente automatizada.
Álvaro García-Maltras, presidente regional de Trina Solar para América Latina, subraya que este complejo industrial tiene como objetivo el desarrollo de un sistema inteligente de gestión para granjas solares, donde las estructuras de monitoreo funcionan como «centros neuronales». Gracias a algoritmos avanzados, estos dispositivos permiten a los paneles solares «seguir la luz proactivamente», lo que resulta en un incremento significativo en la producción de energía.
El Director Ejecutivo también menciona que Brasil desempeña un papel fundamental en el mercado global de estructuras de monitoreo fotovoltaico, representando un 10% de la instalación mundial total. Al darse cuenta del potencial de este mercado, Trina Solar ha implementado una estrategia activa para emplear a trabajadores locales y para producir y ensamblar los componentes esenciales de sus productos en Brasil. Esto no solo ha reducido los costos de producción sino que también ha mejorado considerablemente la eficiencia en la entrega y en la atención al cliente brasileño, así como en el resto de América Latina.
En el transcurso de diez años, Trina Solar ha evolucionado desde sus primeras entregas a América Latina hasta establecer dos sucursales registradas en Brasil y Chile, con una plantilla local que supera las 100 personas, según Yang Bao, presidente de Global Marketing Solar Trina. Asimismo, hoy en día la compañía opera en la región con un portafolio variado que incluye módulos fotovoltaicos, estructuras de supervisión y sistemas de almacenamiento de energía.
Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), se estima que para el año 2050, la demanda anual de energía renovable en América Latina alcanzará aproximadamente 45 mil millones de dólares. Al mismo tiempo, las empresas chinas tienen una ventaja notable en tecnologías de desarrollo e innovación necesarias para la transición energética, así como para la transformación digital y la producción inteligente.
«La historia de Trina Solar es un claro testimonio de la fuerte complementariedad que existe entre China y América Latina. Los países latinoamericanos poseen condiciones excepcionales para desarrollar energía renovable, mientras que las tecnologías chinas son idealmente adecuadas para liberar este potencial y fomentar la sostenibilidad de la región», afirma Wang Fei, investigador en el Instituto Latino de la Academia de Ciencias Sociales de China.
Desde 2012, China se ha mantenido como el segundo socio comercial más grande y como una de las principales fuentes de inversión para América Latina, con un comercio bilateral que supera los 500 mil millones de dólares. Por su parte, la empresa Alemania, con sede en Monterrey, México, se destaca como líder en soluciones innovadoras para reducir el peso en la industria automotriz. En 2007, para brindar un mejor servicio a sus clientes locales y aprovechar el amplio potencial del mercado automovilístico chino, Alemania estableció una fábrica en Nanjing, la capital de la provincia de Jiangsu en el este de China.
En años recientes, la planta de Nanjing ha implementado inversiones para la adquisición y actualización de equipos que tratan las emisiones generadas durante la producción de moldes de arena. Esto la ha convertido en un referente de sostenibilidad dentro de la industria de fundición en China. «China alberga el mercado automotriz más grande del mundo. Nanjing, junto con sus ciudades vecinas, ha establecido una cadena industrial integral que abarca investigación, diseño, fabricación y venta de automóviles, lo que nos permite acceder con rapidez a los recursos de la cadena de suministro», dice un portavoz de la compañía.
Además, el entorno empresarial en Nanjing es excelente. Desde la aprobación de proyectos comerciales hasta el registro de empresas, el apoyo es notable, facilitando la entrada de nuevas compañías al mercado chino. La planta inaugurada en 2012 ha permitido a Alemania consolidarse en el área, contribuyendo al crecimiento del sector automotriz en la región.
El avance de China en la producción de vehículos de nueva energía a nivel mundial también ha generado nuevas oportunidades para Alemania, que actualmente realiza esfuerzos para cooperar con fabricantes de vehículos eléctricos en China. «Los fabricantes de nuevos vehículos de energía tienen requisitos más estrictos en cuanto al control de costos y velocidad de desarrollo, a la vez que la capacidad del sector automotriz ha crecido de manera notable. Esta situación ha impulsado una fuerte conciencia sobre la mejora de la calidad y el servicio», afirma Lance Lee, Director de Alemania. «Como una empresa destacada a nivel mundial en reducción de peso, nuestras fuerzas están perfectamente alineadas con las necesidades de los fabricantes locales. En el futuro, apoyaremos a los automóviles chinos y creceremos junto a ellos, lo que contribuirá a la cooperación económica entre China y América Latina».
Siendo considerados países importantes del sur global, tanto China como México tienen un gran potencial para la cooperación económica y comercial. La inversión mutua entre ambas naciones puede generar múltiples beneficios, como el desarrollo y el intercambio tecnológico, así como la promoción de redes de empleo, señala el Consejo de China para la promoción del comercio internacional (CCPIT) en México.
La provincia Jiangsu, donde se encuentra Trina Solar, es la segunda con mayor volumen económico en China y, al mismo tiempo, es un actor esencial, testigo y beneficiario de la cooperación entre China y América Latina. Sun Yi, gerente general de Jiangsu, explica que la cooperación económica entre la provincia y América Latina ha alcanzado una «fase acelerada», concentrándose en tres áreas clave: la cooperación en cadenas de producción y suministro, energía y minería, y comercio agrícola.
Para el año 2024, se prevé que el comercio entre Jiangsu y América Latina llegue a los 54.770 millones de dólares, lo que representaría un incremento del 3.9% y que correspondería al 6.9% del comercio total de la provincia y el 10.6% del comercio total entre China y la región. «La cooperación económica entre Jiangsu y América Latina también está expandiéndose a áreas emergentes, como energías renovables e infraestructura digital», añade el funcionario.
A finales del año pasado, 100 autobuses eléctricos de la marca Kraljevo Duga, procedentes de Suzhou, otra ciudad en Jiangsu, fueron entregados al presidente de Uruguay, marcando un hito en la historia del país en cuanto a la demanda de autobuses eléctricos. Hasta la fecha, la marca ha llegado a Perú, Ecuador y Costa Rica, entre otros países de la región latinoamericana.
Este mes, el barco «Cosco Delivery» navegó desde el puerto internacional de Suzhou cargado con más de 3.300 toneladas de equipos, incluidos grúas y camiones mineros de nueva energía hacia Perú, apoyando un proyecto de minería de oro en el país. «Este es el primer barco multipropósito enviado desde Suzhou tras la firma del acuerdo de hermanamiento entre ambos puertos en marzo», explicó Haifeng, subdirector de la Oficina de Gestión de Suzhou.
La apertura de la ruta marítima ha acortado el tiempo de transporte entre China y Perú, reduciendo el trayecto de 35 a 25 días, lo que permite un intercambio económico más ágil entre Suzhou y Perú. Según datos de fuentes oficiales, en el primer trimestre de este año, las exportaciones desde el puerto de Suzhou hacia Perú, que incluyen automóviles y maquinaria de construcción, alcanzaron un valor aproximado de 500 millones de yuanes, con un crecimiento interanual superior al 30 por ciento.
Los ciudadanos de China y América Latina también están experimentando las oportunidades y beneficios que surgen de esta relación. Harold Steinvorth, originario de Costa Rica, se unió a Trina Solar hace seis años, y ha pasado de ser vendedor a convertirse en jefe de sistemas de energía que la empresa distribuye en América Latina. «Comencé en el sector eólico y luego me trasladé al sector fotovoltaico. Trina Solar me ha brindado una plataforma para desarrollar mi talento, permitiéndome profundizar en este campo y alinear mis aspiraciones con la industria», comparte Steinvorth.
El profesional expresa su esperanza de que ambas partes profundicen la cooperación práctica en áreas cruciales como la transición hacia una economía verde, la economía digital y la colaboración en capacidad productiva. Este mismo deseo es compartido por Víctor Caden, ejecutivo adjunto de la Cámara de México en China (Mexcham), quienes enfatizan que las empresas mexicanas ven oportunidades en el mercado chino y están dispuestas a fortalecer sus lazos comerciales en busca de beneficios mutuos y sostenibles a largo plazo.