



El parlamento se reunió el jueves 1 de mayo en una sesión legislativa que se extendió más allá de lo previsto. Durante la tarde, la elección de tres de los sextos lugares del gobierno para el periodo 2025-2026 fue un tema que generó mucha expectativa y debate en los pasillos. La atmósfera estaba cargada de anticipación, ya que esta sesión era crucial para la configuración del futuro político del país.
A las 2:45 pm, los parlamentarios fueron llamados a reiniciar la sesión después de un almuerzo que muchos esperaban como un tiempo para tejer alianzas y discutir estrategias. En este reinicio, la votación para otra oficina y dos fiscales también estaba en la agenda y seguía en espera, provocando un ambiente de expectativa entre los asistentes.
Al concluir el proceso de votación, la respuesta propuesta fue la creación de una nueva junta, además de convocarse una conferencia de prensa. Este evento significó una oportunidad para que los nuevos príncipes, es decir, los líderes del nuevo bloque de diputados, dieran sus discursos, recordando así las promesas realizadas en el pasado.
Siga más: Criminales del año pasado: 4 repeticiones y 2 debutantes en el cargo
Oficina presidencial y vicepresidente sin sorpresa
La reunión del jueves dio inicio sin sobresaltos, y los resultados esperados fueron, en gran medida, confirmados. Rodrigo Arias, representante de las Arias libertarias, logró alcanzar su cuarta temporada consecutiva como presidente de la Legislatura, obteniendo 33 votos. Este mismo número había sido considerado en la elección anterior, y todos los diputados que se comprometieron a votar en favor de Arias cumplieron su palabra, lo cual es un indicativo del respaldo sólido que mantiene en su grupo.
En esta ocasión, Arias superó a Rosalia Brown de la Nueva República y Manuel Morales del partido gobernante, quienes no lograron reunir los apoyos necesarios. Rocío Alfaro, quien había propuesto una alternativa, también decidió votar a favor de Arias, brindándole su apoyo. En total, 18 de sus colegas lo respaldaron, destacando a Carolina Delgado, quien había permanecido en silencio sobre su voto. Gilberth Jiménez, quien se postula a sí mismo, fue el único en disidir y votó por su propia candidatura.
A pesar de las divisiones, Arias logró asegurarse el apoyo de algunas legislaturas de otros partidos, incluyendo seis de Pusc y tres liberales progresivos, además de cinco alternativas independientes como Gloria Navas, Maria Marta Padilla, Cynthia Córdoba, Johana Obando y Kattia Cambonero. Luz Mary Alpi, del progreso democrático, también votó en su favor.
Las advertencias de fotografías de PLN se toman con Rodrigo Arias, presidente legislativo (sentado). Foto: Alonso Solano / The Observer)
Posteriormente, se estableció un acuerdo que permitió la libertad de voto a las unidades sociales cristianas, así como a los alternativos liberales e independientes progresivos. A las 10:40, se dio paso a la elección de Vanessa Castro, una candidata de Pusc, como la nueva vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, quien obtuvo 43 votos en conjunto.
En esta contienda, Castro superó a Yander Salas de la Nueva República y a Manuel Morales, quien también era candidato del partido gobernante. Los resultados finales fueron:
- Yander Salas Duran. 6
- Manuel Morales Díaz. 8
- Vanessa Castro Mora. 43
Vanessa Castro, diputada de PUSC, asume la vicepresidencia del Parlamento. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Siga más: Rodrigo Arias es elegido presidente de la Asamblea Legislativa; otro diputado en la historia de dirigir el parlamento durante cuatro años seguidos
La situación que rompe el contrato
Uno de los momentos más inesperados de la sesión fue la elección de la primera oficina, un puesto clave en la toma de decisiones administrativas. Esta elección sorprendió a muchos y retrasó el progreso de las demás elecciones, revelando tensiones dentro de la oposición que complicaron el acuerdo sobre el resto de las posiciones disponibles.
La clase de unidad se dividió en torno a esta elección y dos suplentes de la contravención compitieron por el puesto: Carlos Felipe García, quien había ocupado la oficina el año previo, y Daniela Rojas, quien se postulaba por primera vez. Al final, García ganó con una diferencia mínima, aunque no recibió ningún voto; los votos en blanco complicaron más la situación.
En la primera ronda, ninguna de las candidaturas obtuvo mayoría, alcanzándose solo 29 votos. El resultado de esa votación fue:
- Daniela Rojas 28
- Carlos Felipe García 20
- Ada Acuña 8
- Cynthia Córdoba 1
El diputado Carlos Felipe García del Pusc intentó perpetuarse en la primera oficina de la Junta. (Foto Alonso Solano / The Observer)
Finalmente, minutos después de la 1:00 pm, se realizó la segunda votación, en la que García logró recibir 28 votos, mientras que Rojas obtuvo 27.
A la 1:13, el presidente legislativo, Rodrigo Arias, declaró un receso en la sesión para el almuerzo.
La reunión solemne se reanudó posteriormente, tras el almuerzo, poco después de las 2:45 pm. Sin embargo, se solicitó un voto secreto en relación a las decisiones que provenían de la nueva república, lo que sumó un componente de misterio a la jornada.
El diputado Carlos Felipe García celebra la victoria en las elecciones por la primera oficina de la Junta Legislativa. (Foto: Alonso Solano / The Observer)
La diputada Pusc Daniela Rojas (de espaldas) recibe apoyo tras perder la elección para la oficina legislativa. (Foto Alonso Solano/ The Observer)