

La organización Reporteros sin fronteras ha emitido una fuerte advertencia sobre lo que califican como una «Impresionante contracción» en la libertad de expresión, destacando preocupaciones significativas en la región de Centroamérica y, en particular, en Costa Rica. Las cifras reveladas en su último informe no son alentadoras.
El país ha visto su ranking caer 10 posiciones en el índice global de libertad de prensa, un dato alarmante publicado el pasado viernes. Desde 2022 hasta 2025, este indicador ha mostrado un descenso continuo, lo cual ha sido corroborado por Press y Libertad para una Empresa Expresiva (iPlex) en Costa Rica, que ha compartido datos que subrayan esta tendencia preocupante.
- En 2022, Costa Rica ocupaba el octavo lugar mundial con un puntaje de 85.92.
- En 2023, cayó al puesto 23, con un puntaje de 80.2.
- Para 2024, se prevé que ocupe el puesto 26 con 76.13 puntos.
- Finalmente, en 2025, se espera que se ubique en el puesto 36 con un puntaje de 73.09.
Este índice mundial evalúa cinco aspectos clave: social, económico, legislativo, de seguridad y político.
En el contexto actual, países como Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam superan a Costa Rica en libertad de prensa.
(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)
Verifique más: Costa Rica vuelve a caer en el ranking de comunicados de prensa de los reporteros sin fronteras
La tierra pierde como ejemplo
Este informe viene acompañado de un llamado urgente a la reflexión sobre la situación actual de los medios de comunicación y la libertad de expresión en el país. «Es una pena que Costa Rica no sea un ejemplo a seguir en el mundo», señalan los representantes de la organización en una declaración reciente. Se destacan hechos y cifras que ponen en entredicho la imagen internacional del país y su compromiso con la libertad de prensa.
Desde la organización se enfatiza la importancia de defender el derecho a la información de la comunidad. «Es imperativo tomar acciones contundentes para combatir la desinformación y fortalecer la práctica ética del periodismo», afirma Hengi, portavoz de iPlex.
Además, hacen un llamado a los principales actores políticos y económicos del país para que eviten ataques contra la prensa y promuevan un discurso de respeto y diversidad de pensamiento. Esto es especialmente relevante en el contexto de las próximas elecciones, que se celebrarán en 2026, y que se presentan como una prueba crucial para las instituciones democráticas en Costa Rica.
Tendencias globales y en EE. UU.
Mientras tanto, el resurgimiento de Donald Trump en la política estadounidense ha desatado una «disminución alarmante» de la libertad de prensa en los Estados Unidos. Esto también se ha observado en otros países como Argentina, El Salvador y especialmente en Nicaragua, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
La caída de posiciones de Estados Unidos es preocupante. Por primera vez desde que se realiza esta clasificación desde 2002, RSF alerta sobre un contexto internacional «difícil». Esta situación es consecuencia de la presión política, la inestabilidad económica y el dominio de plataformas de redes sociales que complican aún más el panorama.
«El gobierno de Trump está en una abierta y flagrante guerra contra el periodismo. Su influencia política tiene un impacto significativo en el horizonte democrático del país», retó Artur Romeu, directora de América Latina en RSF, durante una entrevista. En la clasificación, Estados Unidos ha descendido dos posiciones, ocupando ahora el puesto 57, lo que lo coloca por debajo de 180 países en esta métrica.
En su informe, RSF detalla cómo las instituciones políticas y los medios independientes han sido severamente afectados, lo que ha resultado en un creciente desprecio hacia los periodistas y una disminución en la confianza en los medios de comunicación. Además, Trump ha recortado financiamiento a medios públicos destinados a promover la libertad de prensa a nivel internacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios de comunicación antes de abordar la Fuerza Aérea, tras dejar el Municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)
«Modo de autorización»
Más allá de Estados Unidos, la situación en diversos países de América Latina también ha afectado la libertad de los medios de comunicación. RSF ha destacado que en Argentina, bajo el liderazgo de Javier Milei (87º, -21), en Perú de Dina Boluarte (130º, -5) y en El Salvador de Nayib Bukele (135º, -2), la libertad de prensa se ha visto comprometida.
Milei ha intensificado los ataques hacia los periodistas, ha desmantelado las entidades de medios públicos y ha instrumentalizado anuncios estatales para sus fines políticos. El informe también señala la presión sobre medios independientes en Perú y las campañas de propaganda y ataques hacia voces críticas en El Salvador.
«Muchos líderes en la región han adoptado una política sistemática de ataque hacia los medios, utilizando esto como una estrategia para movilizar a sus bases electorales», explica Artur Romeu, señalando que esta retórica de odio no se limita a un solo espectro político.
El régimen de Daniel Ortega en Nicaragua ha llevado a extremos alarmantes, eliminando medios independientes, revocando la nacionalidad de numerosos periodistas y forzando a cientos al exilio, según el informe de RSF.
En el índice, Nicaragua (172º, -9) ha superado a Cuba (165º, +3) como el país con menor libertad de prensa en América Latina, mientras que Venezuela ha caído cuatro posiciones, ubicándose en el 160º lugar.
Por el contrario, RSF destaca mejoras en Brasil (63º, +19), donde la situación ha mejorado desde que se terminó el régimen ultraderechista de Jair Bolsonaro.
Infografía con la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2025, realizada por la organización Reporteros Sin Fronteras con datos de 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)
«Kaffle»
Sin embargo, la situación en Brasil representa una excepción notable en el panorama general.
El informe revela que más de seis de cada diez países, es decir, 112 en total, han registrado una caída en el nivel de libertad de prensa. Por primera vez desde 2002, «las condiciones para ejercer el periodismo son desfavorables» en la mitad de los países evaluados, indica el informe.
RSF también documenta situaciones «desastrosas» en Palestina (163º, -6), acusando a las fuerzas militares israelíes de ser responsables de crímenes contra el periodismo, con un trágico desenlace que ha llevado a la muerte a alrededor de 200 profesionales de la información durante el conflicto que estalló en octubre de 2023.
El informe de 2025 también aborda la economía del sector periodístico, indicando que la fortaleza de los medios contribuye al pluralismo en democracias como Australia (29, +10) y Francia (25º, -4), mientras que la «distribución desigual de la publicidad pública» ahoga a voces críticas como las de Hungría (68º, -1).
Adicionalmente, se critica cómo los gigantes tecnológicos, tales como Google, Apple y Facebook, están contribuyendo al debilitamiento del modelo económico de los medios de comunicación, promoviendo la difusión de desinformación a través de su control sobre el mercado publicitario.
Este índice se calcula tomando en cuenta diversas métricas, incluyendo el número de casos de violencia contra periodistas. En el ranking actual, Noruega se mantiene en el noveno año consecutivo en la primera posición, seguida por Estonia (+4) y los Países Bajos (+1).
Finalmente, Eritrea se encuentra nuevamente en la última posición, ocupando el puesto 180, precedida por Corea del Norte (-2) y China (-6), lo que refleja un panorama desalentador en términos de libertad de prensa.