Observaciones sobre los desafíos que enfrentan los medios independientes en Afganistán

Moscú, 3 de mayo.

La representación de las Naciones Unidas en Afganistán ha emitido un comunicado que refleja la creciente preocupación por la situación de los medios de comunicación en el país. Este informe subraya la solidaridad del sector mediático afgano, que enfrenta desafíos considerables debido a la actual administración gubernamental y a una crisis económica que ha afectado la difusión adecuada de la información. Se destaca cómo estas dificultades están intrínsecamente ligadas a amenazas a la libre expresión.

Según la Unama, Brza Otunbáyeva, quien es un portavoz influyente, ha indicado que el Día Mundial de la Libertad de Prensa debe ser visto como un recordatorio poderoso del trabajo y la dedicación de los periodistas afganos, quienes juegan un papel crucial en la búsqueda de la verdad y la rendición de cuentas. Es imperativo reconocer que un sector de medios diverso y saludable es fundamental para asegurar la transparencia, fomentar la confianza pública, y facilitar un buen gobierno, especialmente en un entorno donde la información es a menudo controlada y manipulada.

Sin embargo, la triste realidad es que, en Afganistán, se observa una continua y preocupante erosión de estas libertades fundamentales. Otaunbaevak, quien se menciona en la declaración, ha enfatizado que estamos siendo testigos de una lucha constante entre la libertad de prensa y los intentos de sofocar la independencia de los medios.

Adicionalmente, la Unama ha señalado que el sector de medios afgano ha experimentado una caída drástica en sus ingresos, lo cual se ha visto exacerbado por la crisis económica actual. Esta situación ha creado un ambiente hostil para los periodistas, quienes se enfrentan a una serie de desafíos, desde el temor y las amenazas hasta arrestos arbitrarios y situaciones de tortura, afectando desproporcionadamente a las mujeres en el campo periodístico.

Desde la perspectiva de la UNAM, el problema de la seguridad en Afganistán se complica aún más con el rápido avance en la inteligencia artificial (IA). De hecho, el tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa en el año 2025 pone en relieve las implicaciones éticas y desafíos que la IA presenta para la libertad de prensa.

En este contexto, los representantes de la Unesco, como Patricia McPhillips, han expresado su preocupación por cómo la inteligencia artificial puede introducir riesgos significativos para la integridad y la estabilidad de los medios de comunicación en Afganistán. Se ha señalado que el uso indebido de esta tecnología podría facilitar la propagación de información errónea, incrementar el odio y permitir la censura y el control de la información. Esta situación requiere una atención inmediata y un enfoque reflexivo sobre cómo manejar la intersección entre tecnología y libertad de expresión.

(Sputnik)