El gobierno presenta cerca de 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones extraordinarias.

El 1 de mayo marcó el inicio de un periodo de reuniones inusuales en el cual la Comisión se encarga de establecer no solo la agenda parlamentaria, sino también la de los diferentes comités. Este enfoque se ha vuelto crucial en el contexto actual, dado el gran número de asuntos legislativos que requieren atención urgente.

A partir del jueves pasado, el gobierno realizó la primera llamada a las facturas, presentando una lista que contiene aproximadamente 90 archivos. Esta cantidad significativa refleja la complejidad de las decisiones que tendrán que tomarse en las próximas semanas. La diversidad de temas abordados en estas propuestas pone en relieve la variedad de preocupaciones que enfrenta el país en este momento.

«Estamos decididos a que toda la remuneración funcione», afirmó el líder del partido gobernante, Pilar Cisneros. Ella es consciente de que, a pesar de la extensa lista presentada, es probable que algunos documentos sean retirados en función de la urgencia y del interés que susciten en el Ejecutivo. Es un proceso que se adaptará a las circunstancias del momento, buscando siempre el progreso legislativo.

Además, añadió: «Con el tiempo, podríamos lograr eliminar ciertas propuestas para avanzar hacia lo que realmente nos interesa». Esta estrategia del gobierno se ha considerado fundamental para enfocarse en las iniciativas más relevantes que impactan directamente a la ciudadanía, de acuerdo con El observador.

Entre las propuestas que están en la llamada destaca Días 4-3, un proyecto que trasciende la discusión meramente sobre la remuneración y ha logrado captar la atención en el Parlamento. Su aprobación podría significar un avance significativo en cuanto a derechos laborales y condiciones de trabajo.

Otro proyecto de interés es aquel que permitiría la investigación y utilización de oro en Krucitas, el cual actualmente está siendo debatido en la Comisión de Alajaela y está en la fase de audiencias. Este proyecto podría abrir oportunidades económicas importantes para la región, dando posibilidad a nuevas inversiones y desarrollo sostenible.

Asimismo, en la lista se incluye la propuesta 23,701, sobre la reforma del Artículo 31, que específicamente aborda el costo de extradición para costarricenses involucrados en delitos de contrabando de drogas y terrorismo. Este documento ya ha atravesado dos primeras discusiones dentro de la autoridad legislativa y se anticipa que será mencionado el lunes por el presidente Rodrigo Chaves. Su inclusión en el discurso presidencial es clave para que pase a contar con tres discusiones más y logre la aprobación definitiva.

Siga más: la reforma de canon que afecta a las compañías de pago y televisión ya se discute en el Congreso

La sesión legislativa da inicio a reuniones inusuales. Rodrigo Arias continúa como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)

Frecuencia de radio y televisión

Además, se ha anunciado el archivo 24,461, que se centra en la reforma de la Ley de transmisión, con el objetivo de actualizar las tarifas cobradas por las estaciones de transmisión y televisión para el uso de frequencias cercanas. Esta reforma es parte de una iniciativa gubernamental, y el presidente Chaves ha expresado su preocupación, amenazando con un eclipse legislativo si no se logra su aprobación en septiembre. El Tribunal Electoral (TSE) ha intervenido, ordenando que no se realicen cambios hasta finalizar el próximo proceso electoral, dada la posible afectación en el acceso a la información por parte de los ciudadanos.

El proyecto fue presentado el 22 de abril y está en discusión. Las concesiones de radio y televisión en Costa Rica están programadas para finalizar el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha optado por extender la fecha límite en 15 meses adicionales, lo que significa que los nuevos plazos se extenderán hasta septiembre de 2025.

Chaves ha enfatizado que si se ven logos de las antenas de televisión y radio, esto se deberá a que la Comisión (Parlamento) ha sido cautelosa en su enfoque, para no afectar a propietarios importantes como los de Teletica. Esta es una cuestión delicada que refleja la importancia de la regulación en el ámbito de la comunicación.

De este modo, el documento seguirá su proceso dentro del Ministerio Público (MP) antes de regresar al Gobierno y a la Comisión Administrativa, donde se revisarán las propuestas a través del Artículo 137. La propuesta establece que la tarifa se calcularía de manera porcentual basada en los ingresos recibidos por las compañías de medios. Por ejemplo, para una concesión de televisión, la tarifa sería el 7.73% de los ingresos brutos, mientras que para la radio, la tarifa sería del 3.13%.

Siga más: El TSE instruye al Micitt para no realizar variaciones en la radiotercia hasta que culminen los procesos electorales